¿Cómo es el campo laboral de un experto en Marketing?

Los tiempos cambian. Las personas crecen. Las sociedades maduran y sus gustos también. Así pues, mientras algunas actividades y profesiones se ven rezagadas por el inevitable cambio, otras se ven forzadas a revolucionarse en el día a día, no solamente para mantenerse válidas, sino porque su naturaleza se las exige. Por este motivo, en nuestra sección favorita en donde les presentamos a profesionistas que nos inspiran, hoy queremos hablar sobre lo que hace un experto en marketing. 

Este marketing nos ha dado un poco de miedo… | Imagen: Giphy.

Una comunicación estratégica

Rick Valencia es egresado de la Universidad del Valle de México, campus Lomas Verdes, y nos hemos entrevistado con este Profesionista que inspira, para que nos contara más sobre su carrera, los retos y dificultades que enfrentan hoy en día los expertos en marketing y, especialmente, el futuro que se asoma en el horizonte para este sector.

Rick egresó de la carrera de Relaciones Públicas por allá del ya no tan cercano 2010 y, en palabras de él, «…Relaciones Públicas es la (carrera) hermana del marketing. Marketing quiere vender y Relaciones Públicas quiere convencer». Rick se mudó a Mérida, Yucatán en 2016 para abrir su propia agencia. Actualmente tiene a 10 personas trabajando en su equipo y se dedican a temas de marketing digital, branding, desarrollo de imagen, con el objetivo de ayudar a las MiPyMES a crecer.

«Si logras abrirte camino en mÉRIDA, PUEDES ABRIR TU NEGOCIO EN CUALQUIER PARTE DEL PAÍS»
-rICK VALENCIA

Al preguntarle sobre lo que significa el marketing, Rick nos comentó que prefiere agruparlo en el concepto de «Comunicación Estratégica»; que se refiere a la mancuerna que hacen las Relaciones Públicas junto con el propio Marketing. Esto también hace referencia a todos los esfuerzos que te llevan a acercarte a tu público y clientes potenciales. 

¿Cuál es el panorama laboral de un experto en Marketing?

Rick Valencia, un Profesionista que inspira.

Todo buen emprendedor y directivo de empresa sabe que el marketing es fundamental para vender, y vender es lo que al final se necesita para que una organización sobreviva. Y al pensar en marketing lo que se nos viene a la mente son las excelentes campañas publicitarias de Coca-Cola o Nike; sin embargo, el profesionista de Marketing del día de hoy no solamente debe hacer anuncios, también debe saber de muchas otras cosas: administrativos, algoritmos, programación, calcular el precio de acuerdo a la demanda. Es decir, «ser uno con los números«.

De acuerdo con el sitio Compara Carreras, del Instituto Mexicano para la Competitividad, los egresados de Mercadotecnia y Publicidad ganan en promedio un salario mensual de $13,765, muy por encima del promedio nacional. Lo que la hace la 4ta carrera mejor pagada en nuestro país. 

Sin embargo, en la concepción de Rick Valencia, el ingreso y el éxito depende de la persona. En la Ciudad de México hay muchas agencias que se dedican a la mercadotecnia y la publicidad, «pero también hay mucha competencia desleal. Pero entre más creativo seas y más flexible, mejor te irá». 

Un mercadólogo puede tener conocimientos de un community manager, diseñador gráfico, administrador, hasta de concepciones legales de marcas y propiedad intelectual y todo ello será lo que enriquezca su perfil y permitirá resolver las necesidades de los clientes de una forma más integral.

«Yo no soy diseñador, pero sé de los programas que se utilizan para diseñar; lo que me permite coordinar a un diseñador en mi equipo de trabajo.» 
-Rick valencia.

¿Cómo ser un mercadólogo que destaque?

Rick comenta que hay mucha gente que se dice mercadólogo pero que no lo son. Personajes de otras carreras que en algún momento estuvieron en contacto con la publicidad, pero que no lo son de profesión. De ahí en fuera que exista mucha competencia desleal y una multitud de concepciones erróneas respecto al trabajo de los profesionales del marketing.

De ahí que si quieres dedicarte a esta profesión, Rick tiene el siguiente consejo para ti:

«Prepárate bien, para que la gente te valore. Busca que la gente vea valor en lo que haces, con cifras exactas; es decir, que puedas responder adecuadamente a cuántos clientes y cuántas ventas has generado o cómo has cambiado la opinión de los que te han contratado». 

Actualmente hay mucha información que se puede encontrar de manera gratuita en internet. Por lo que la labor del mercadólogo que quiere sobresalir debe estar continuamente en formación y actualizándose para permanecer competitivo en un mercado el cuál podría parecer saturado, pero que sí hay espacio para los que les apasiona y están listos a asumir el reto de la mercadotecnia.

Sigue a Rick Valencia en las redes sociales de su agencia @addereMX.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

¿Qué hace un Administrador de Empresas?

Existen muchas bromas al respecto de estos Profesionistas, pero lo cierto es que sin ellos muchas cosas no serían posibles, no solamente en las empresas, sino en cualquier tipo de organización, desde un hospital, hasta una ONG de carácter internacional. Por ello, hoy queremos contarte todo lo que tienes que saber sobre lo que hace un Administrador de Empresas, de la mano con el testimonio de un Profesionista que Inspira. ¡Sigue leyendo!

Siempre abiertos a nuevos negocios. | Imagen: Giphy.

Para esta ocasión en nuestra sección con Profesionistas que nos Inspiran, entrevistamos a un joven apasionado por su labor, oriundo del sureste de nuestro país, con sede en el hermoso estado de Chiapas. Saúl Zenteno es egresado de la licenciatura en Negocios Internacionales con el doble grado de Administración de Empresas, por parte de la Universidad del Valle de México. Durante su corta carrera, hasta ahora, este joven de 26 años no solamente ha dedicado sus esfuerzos para una suerte de doble vida, de día es el Coordinador de liderazgo y formación estudiantil para el Tecnológico de Monterrey, campus Chiapas; sino que también pertenece al grupo de trabajo de las Naciones Unidas para la niñez y la juventud, por el cual ha realizado voluntariado internacional en favor y representación de la niñez y juventud mexicana. Además de que actualmente también realiza su maestría en educación. Así pues, con un perfil tan destacado, entrevistamos a Saúl con ansias de que pudiera ilustrarnos sobre las complejidades y retos de la Administración de Empresas. 

Existe una concepción errónea de que ésta licenciatura es sencilla o que cualquier persona puede tener éxito en ella; sin embargo, Saúl concibe a la Administración de Empresas como «el detrás de bambalinas de las grandes organizaciones», que no solamente permite al profesionista ubicarse en muchos rubros que van desde la gestión, los recursos humanos, el marketing, temas administrativos, entre otros; sino que también tiene por objetivo establecer mejoras contantes y garantizar el buen funcionamiento de las organizaciones (no solamente de las empresas).

¿Dónde aprender en un mundo donde todos parecen enseñar?

Es claro que cualquier universidad, pequeña o grande, tiene por lo menos un programa de enseñanza en administración de empresas; algunas de éstas ofrecen un enfoque más general para luego dejar la decisión al alumno de buscar una especialidad; sin embargo, también cada vez hay más universidades que ofrecen una especialización desde el principio de la carrera, además de la formación general propia del administrador de empresas.

En palabras de Saúl, «hay una ventaja práctica e inicial con una especialización, pues cuentas con un conocimiento más amplio y profundo a comparación de un estudiante más generalista que después busca una especialización. Es más complicado ir de lo general y luego dedicarle y aprenderle, para escalarlo».

Así pues, con una gran diversidad de opciones para estudiar esta licenciatura, la gran pregunta es: ¿Dónde estudiar Administración? Y no es que existan mejores universidades que otras, sino que «hay factores en el ambiente de aprendizaje donde al final hay que comprender que no todas las personas aprenden de la misma manera, ni todas las escuelas enseñan lo mismo«.

«Debe ser la universidad la que se adapte al estudiante y responder a sus necesidades específicas»
-Saúl zenteno

Sin embargo, la realidad aparenta un mercado sobresaturado en donde más de 1800 universidades en el país ofrecen ésta carrera y actualmente casi medio millón de personas la están cursando, convirtiéndose en la carrera con mayor número de profesionistas en nuestro país, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad. Así pues, la pregunta sigue estando en el aire, ¿cuál es el mejor lugar para estudiar Administración y sobresalir?

Para nuestro invitado en esta entrevista, escoger cuál será la universidad en donde se estudiará va más allá de mirar los rankings de las mejores universidades, que si bien representan un esfuerzo por estandarizar la calidad de la enseñanza, la decisión sobre en qué universidad estudiar, recae (en un mundo ideal) a responder dos preguntas:

  1. ¿Qué te gusta hacer?
  2. ¿En qué me gustaría trabajar?

Así pues, al encontrar un balance entre éstas dos preguntas, lograremos entender que: «estudiar es algo temporal. Pensar en qué te gustaría trabajar es algo que cambia el chip». 

Sin embargo, Saúl hace mucho énfasis en que no hay que olvidar que en el mundo real no existe un sólo México, sino 80 (o más) y que a veces las personas no pueden elegir estudiar lo que les apasiona.

«Si tú estás en la situación de «muchos méxicos», entonces debes preguntarte:
¿Qué puedo estudiar?
¿Qué me atrae más en aquello que puedo estudiar?». 

Lo cierto es que no todos pueden escoger qué es lo que quisieran estudiar como licenciatura, mucho menos estudiar en la universidad de su preferencia. Tan sólo basta mirar la cantidad de rechazados de la UNAM, el IPN, la UAM, o las grandes cantidades de dinero por colegiaturas en el Tec de Monterrey, el ITAM o la Ibero.

«Tu ingreso estará determinado por la ciudad donde te encuentres y por tu trayectoria profesional»

¿En dónde puede trabajar un administrador de empresas?

Así pues, una vez superada la pregunta sobre dónde estudiar esta carrera, es menester aclarar que el campo de trabajo es enorme y va mucho más allá de la empresa. El administrador puede trabajar en negocios de todo tipo, incluyendo los menos sospechados como los hospitales. También en ONG’s y hasta en el área legal, como peritos en administración, con la debida certificación. También se incluyen escuelas, organizaciones religiosas y, en general, cualquier lado donde se necesite mejorar y gestionar un proceso.

Un mensaje especial para el profesional de Administración

Si tú estás estudiando ésta carrera o ya es tu profesión, entonces considera lo siguiente, desde el pensamiento de Saúl Zenteno:

«No olvides que al centro de todo proceso siempre están las personas. Hay historias de vida detrás de aquello que se gestiona. Date la oportunidad de explorar otras ramas y hasta otras carreras. Lo interdisciplinario es lo necesario en el mundo, ahora más que nunca». 

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, FacebookTwitter y LinkedIn.

¿Cómo escribir el marco teórico de la tesis?

Antes de tener el título de la licenciatura en las manos, los universitarios deben de enfrentarse a una dura prueba: la tesis. Anteriormente ya te habíamos hablado sobre el primer paso que debes de hacer antes de sentarte frente a la computadora al explicarte sobre cómo hacer un protocolo de tesis. Ahora, continuando esta serie de artículos dedicados a universitarios como tú que buscan orientación para realizar su propia tesis, hoy queremos darte excelentes consejos y recomendaciones sobre cómo escribir el marco teórico de tu tesis. 

Esperamos que ha hayas hecho la investigación… | Imagen: Giphy.

¿Qué es el marco teórico?

El marco teórico, a menudo conocido como el capítulo II de la mayor parte de las tesis, contiene todos los ingredientes académicos necesarios (hablando de forma abstracta) para producir la investigación. Aquí se encuentran todas la fuentes de información, tanto principales como secundarias, que van a apoyar la tesis que queremos sustentar, especialmente las fuentes teóricas y académicas.

Imagina una hermosa pintura del renacimiento italiano. La pintura está en cierta forma protegida y cubierta por un marco. En una investigación sucede lo mismo: el marco teórico es lo que cubre y sustenta la tesis, sirve como referencia para los futuros pasos de la investigación y lo convierte en la guía teórica para el resto del trabajo.  Si estás teniendo algunos problemas para recolectar información, aquí te dejamos excelentes sitios de internet para obtener bibliografía.

¿Cómo hacer un marco teórico?

Para los investigadores primerizos, el marco teórico puede ser una tarea que pareciera titánica, pues la primera tarea es sumergirte en una gran cantidad de información y referencias que tiene que ver con la tesis y los postulados que piensas defender; en otras palabras, buscar en libros, revistas, artículos científicos, blogs, conferencias y, en general, cualquier pieza de información que esté a favor o sea la base de tu tesis. En consecuencia, ésta parte de la recolección de información puede resultar abrumadora o tediosa en un primer momento, pero esto es necesario para formar la bibliografía de la investigación.

La estructura lógica de la primera parte del marco teórico está compuesta por:

  • Antecedentes de la investigación: representan los trabajos de investigación realizados anteriormente y que tienen relación con tu tesis.
  • Bases teóricas: se refiere a los modelos o teorías en las que se basará la investigación.
  • Bases conceptuales: aquí se definen puntual y precisamente los conceptos e ideas principales de la investigación. Una suerte de breve diccionario.

Autores como José Gallego (2018), hacen referencia a que en ciertas ocasiones no es posible que se tengan bases teóricas para la creación del marco teórico de una tesis debido a que puede tratarse de un tema sumamente novedoso; sin embargo, eso no quiere decir que no se puedan tener referencia empíricas que puedan servir como antecedentes para la investigación.

Una vez que se ha revisado la literatura y se ha organizado entre aquello que es útil y aquello que no, es momento de redactar el marco teórico que puedes constar de 2 etapas:

  1. Exponer las teorías haciendo referencia a los autores y a toda la literatura que sirve como antecedente y bases teóricas.
  2. Relacionar las teorías con el problema que se quiere resolver en la tesis, empezando con los conceptos y con las adiciones las bases teóricas.

Gallego (2018), haciendo referencia a Pruzan (2016), expone una serie de preguntas que pueden ser de utilidad para pulir el marco teórico de la investigación:

  1. ¿Muestro una revisión clara de las principales ideas, teorias e investigaciones existentes relacionadas con mi tema de investigación y su potencial significación?
  2. ¿Ofrezco una reflexión sobre la selección del enfoque teórico, basándome en la literatura, el consejo de expertos en el tema y mis propias experiencias y competencias?
  3. ¿Fui selectivo en la elección de la literatura? ¿Establecí prioridades al realizar la búsqueda de literatura (generalizaciones, artículos científicos, libros, etc., haciendo énfasis en las referencias más actuales)?
  4. ¿Empleo la revisión de la literatura de manera que soporte evidentemente la formulación de mis preguntas de investigación e hipótesis y demuestre que mi investigación es importante?
  5. ¿Relaciono la literatura revisada con la formulación de mis preguntas e hipótesis de investigación? ¿Fui reflexivo y crítico en su presentación y no solamente descriptivo?
  6. ¿Tienen una estructura clara el marco teórico y el estado de la cuestión, organizados de acuerdo con temas, conceptos y principios importantes?
  7. ¿Demuestro las interconexiones entre los temas y conceptos?
  8. ¿Realizo resúmenes y conclusiones que faciliten la comprensión de las ideas?

Redactar el marco teórico de tu tesis ahora no debe ser tan complicado con estos consejos. Aunque no lo parezca, una tesis contribuye a generar nuevo conocimiento para la humanidad.  Cuéntanos en nuestras redes sociales qué fue lo más difícil cuando tú escribiste tu tesis. 

Conoce las oportunidades que te ofrece Fundación Beca para que puedas iniciar tus estudios en licenciatura, maestría, doctorado o algún curso dando clic aquí para más información.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Consejos para tu próxima entrevista grupal

Cuando imaginamos un proceso de reclutamiento laboral lo que se nos viene a la cabeza es esa pequeña porción de nervios producidos por tratar de dar la impresión adecuada, junto con una porción de recelo respecto de otros candidatos que pueden o no estar esperando su turno para también ser llamados a una entrevista. Pues esto puede cambiar abruptamente y colocarte en una nerviosa posición cuando seas convocado a una entrevista grupal y tengas que enfrentarte a varios candidatos en tiempo real para demostrar que eres el más indicado. ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo salir airoso de una entrevista grupal? ¿Cómo impresionar al entrevistador? Pues todo esto y más te lo vamos a responder al darte unos buenos consejos para tu próxima entrevista grupal. 

El ejemplo más claro de una entrevista grupal. | Imagen:  Men In Black, Columbia Pictures.

¿Qué es una entrevista grupal?

Como su nombre lo dice, es una entrevista en donde varios candidatos son entrevistados al mismo tiempo por uno o más miembros de la empresa a la cual aspiran pertenecer. Es importante diferenciarla de la entrevista de panel, pues en ésta última es un solo candidato que es entrevistado por varios miembros de la empresa y la dinámica cambia, evidentemente. Así pues, la entrevista grupal se hace con el fin de evaluar el comportamiento individual de cada candidato en un ambiente grupal, con el objetivo de comparar las habilidades de los candidatos en tiempo real y determinar cuál es el mejor para el puesto. 

El objetivo de cada candidato será destacar de entre los demás y demostrar al equipo de la empresa que es el indicado para ser contratado.

Ventajas y desventajas de una entrevista grupal

Como cualquier otro recurso en el proceso de reclutamiento en una empresa, la entrevista grupal tiene ventajas y desventajas:

Ventajas: una entrevista grupal trae por sí misma la ventaja de que es una actividad sumamente práctica, a través de la que es posible determinar si una persona puede tener mayores rasgos de liderazgo o de un colaborador más sumiso. También, dependiendo de las actividades que se desarrollen durante la entrevista, es posible determinar las habilidades para trabajar en equipo de los candidatos y hasta sus niveles de empatía y resiliencia. 

Desventajas: las entrevistas grupales no son muy comunes y si no se les notifica qué esperar a los candidatos, una sorpresa así podría mermar la confianza en sí mismo. Además, una entrevista grupal podría no ser suficiente para determinar quién es el mejor candidato para una posición, pues los candidatos más tímidos no mostrarán todas su habilidades y capacidades, mientras que los candidatos extrovertidos destacarán por ser más abiertos y seguros en entornos grupales, lo que no quiere decir que tengan las habilidades necesarias para el puesto, solo son extrovertidos.

¿Qué esperar de una entrevista grupal?

Además de esperar que otros candidatos se presenten a la entrevista al mismo tiempo que tú, es posible que a la entrevista los acompañe el psicólogo de la empresa para determinar lo que quizás los demás entrevistadores podrán no ver a simple vista, como el lenguaje corporal o pequeños TIC’s. También, algunas de las dinámicas a las que los candidatos se enfrentan son las siguientes:

Dinámicas de argumentación

Enfocadas más en determinar las habilidades de comunicación, creatividad y persuasión de los candidatos, las actividades de argumentación pueden ir desde un pequeño debate, hasta una lluvia de ideas o una mesa redonda.

Dinámicas de liderazgo

Como su nombre lo dice, éstas dinámicas buscan medir la habilidad para resolver problemas, tomar decisiones de forma ágil, actuar de forma empática en situaciones de crisis y determinar cómo se actúa en un control de daños. Algunas de las actividades que se pueden encontrar en esta lista es el Role Playing o el In-Basket; en ambos casos, a los participantes se les pone en medio de un escenario hipotético y tendrán que actuar en conjunto o de forma individual para encontrar la solución al problema.

¿Cómo triunfar en una entrevista grupal?

Si el departamento de recursos humanos te avisó con antelación que la dinámica de la entrevista sería en grupo, entonces afila tus  habilidades blandas, prepara tu CV y ten listos estos consejos para triunfar:

  • No te confíes, prepara respuestas a preguntas individuales: aunque sea una actividad grupal, puede que haya un breve espacio para responder individualmente a las preguntas clásicas sobre ¿Cómo te ves en 5 años? y ¿Por qué quieres trabajar con nosotros?.
  • Deja la timidez a un lado y actívate: aunque seas introvertido, para sobresalir tendrá que participar en las dinámicas del grupo y tener un rol activo.
  • Sé sincero y no seas egoísta: responde y actúa con sinceridad, deja a un lado las actitudes egoístas y no busques ser el centro de atención, recuerda que se busca encontrar líderes y no lobos solitarios.

¿Has tenido entrevistas grupales? Cuéntanos cómo te ha ido a través de nuestras redes sociales. 

¿Cómo hacer una mezcla de marketing para mi negocio?

El éxito de todo negocio se alcanza con una sola palabra: ¡vendiendo! Puede que tu negocio tenga una excelente idea o que tu producto/servicio resuelva una necesidad que tienen miles de personas, pero si ese producto no se está vendiendo y no está generando un flujo de dinero que te permita crecer y expandirte, entonces hay algo mal en la fórmula. Y es que, en los negocios no es solamente salir a la calle a ofrecer lo que vendes, necesitas un ingrediente principal que se llama «marketing’, y hoy te vamos a explicar qué es y cómo debes de hacer una mezcla de marketing para tu negocio. 

No termines como Homero y sigue nuestros consejos. | Imagen: Giphy.

¿Qué es una mezcla de marketing?

Los profesionales de la industria que han estudiado ampliamente marketing o publicidad saben bien a lo que nos referimos; sin embargo, algo que cualquier emprendedor debería de tener en cuenta en su plan de negocio es la mezcla de marketing (marketing mix en inglés). La mezcla de marketing representa los pilares fundamentales de cualquier plan de marketing hecho y derecho. El plan de marketing consta de 4 elementos que, cuando se encuentran en equilibrio, tienden a provocar el éxito en aquello en lo que se aplica. 

El marketing mix se compone por los siguientes elementos:

  • Producto.
  • Precio.
  • Plaza.
  • Promoción.

A estos puntos anteriores también se les da el nombre de «las 4 P’s del marketing».

Construyendo una mezcla de marketing

Producto

El producto no solamente se refiere a algo tangible, sino también a algo intangible en forma de servicios. El producto es aquello por lo que los cliente pagarán un precio para satisfacer una necesidad; en consecuencia, el producto deberá de estar conformado por 2 elementos: las necesidades que satisface y sus características. Esto anterior es importante toda vez que debe de guardarse un equilibrio entre ambos factores; por un lado, no sirve de nada un producto con características atractivas como un nombre, un empaque o de todo tamaño y forma, si en realidad no resuelve ninguna necesidad; y, de forma contraria, un producto que resuelve una o varias necesidades, obtiene mayor satisfacción cuando tiene un nombre, empaque o construcción adecuados.

Precio

El precio es la forma por la que la empresa obtendrá recursos por la venta del producto. El precio tiene que ir en consecuencia con la calidad y aspiraciones del producto; por un lado, la calidad reflejará el costo de producción del producto más el beneficio que se obtendrá por la venta de cada unidad; el costo de producción incluye costos fijos y variables, como materiales, mano de obra, herramientas necesarias para crearlo, renta de espacio físico (en su caso), pago de agua y luz, impuestos. Por otro lado, el beneficio es el margen de ganancia que se pretende obtener por la venta del producto, después de restar el costo de producción, impuestos incluidos.

Precio = costo de producción + beneficio. 

Así pues, el precio debe de reflejar en el valor del producto percibido por los clientes (de ahí que conocer muy bien el mercado al que se dirige el producto resulta indispensable). Un precio demasiado alto podría no ser pagado por los clientes que consideren que no vale la pena pagarlo debido a que no satisface sus necesidades o no luce bien; en cambio, un precio demasiado bajo incluso podría ser percibido como algo de mala calidad.

Placement (plaza o lugar)

En inglés la tercera ‘p’ corresponde al placement que en español podríamos considerar como plaza o lugar donde se distribuye el producto o, en otras palabras, la distribución del mismo.

La distribución del producto se refiere a las formas por las cuales se lleva el producto desde la fabricación hasta que llega a las manos del cliente, incluso si hay o no intermediarios. Existe un gran abanico de formas de distribución dependiendo el cliente y el producto; pues puede ser una distribución a puntos de venta físicos a través de franquicias, a consignación, por suscripción o por proveeduría, y hasta venta directa por internet.

La distribución contempla aspectos como almacenamiento, inventario, gestión de pedidos, transporte y demás; situaciones que impactan en los costos e influyen también en el precio final del producto.

Promoción

La promoción es el último elemento de las 4P’s del marketing mix, pero no por eso el menos relevante. De hecho, sin una adecuada promoción y exposición de nuestro producto a los clientes potenciales, será poco probable que tengamos un éxito de ventas. La promoción no solamente involucra publicidad o descuentos; también las ventas directas, las relaciones públicas, la publicidad digital, redes sociales, vídeos, imágenes en sitio web, email marketing y en general, cualquier forma de dar a conocer el producto.

Las nuevas 4P’s del mix marketing

Imagen: Giphy.

Algunos también consideran que el marketing mix no puede quedarse atrás en el mundo digital en el que vivimos y de esa forma se han desarrollado las «Nuevas 4P’s del Marketing Mix» o el digital marketing mix y está compuesto por lo siguiente:

Personalización

La personalización responde a las cambiantes exigencias del cliente, permitiendo que mucho aspectos del producto puedan ser diseñados al gusto del cliente, de acuerdo a segmentos obtenidos del público.

Participación

La participación se refiere a un papel más activo que puede realizar el cliente al crear una comunidad y participar en ella. Ya no basta solamente con satisfacer las necesidades el cliente, sino también crear valor a partir de la experiencia del cliente de tal forma que se crea una comunidad con la cual el cliente se siente identificado, es fiel a la marca y por supuesto que se volverá un cliente recurrente. Un buen ejemplo de esto es Starbucks, quien no solamente se ha dedicado a crear una experiencia del cliente en cada una de sus cafeterías, sino también fideliza a su comunidad con un programa de recompensas.

Peer to peer

Bien se sabe que no hay mejor recomendación que la que se hace de boca en boca; sin embargo, en la era digital, éstas recomendaciones se transforman en reseñas u opiniones que los clientes dejan al respecto de los productos o servicios que recibieron. Esto no sólo ayuda a obtener una mejor reputación, sino que le da más confianza a los nuevos clientes para comprar el producto.

Predicción

Internet y los algoritmos dan una gran cantidad de información acerca del comportamiento de los clientes respecto a los productos que se ofertan. Sitios de ventas como Amazon o Mercadolibre no solamente nos ofrecen productos relacionados con otro productos que hemos comprado con anterioridad; sino que, en general, las famosas ‘cookies‘ pueden rastrear nuestras acciones en el internet y proveer información a los vendedores y fabricantes sobre los productos que venden; desde el tiempo promedio que una persona pasa revisando la descripción de un producto, hasta por dónde se movió el cursor en la pantalla o qué objetos se agregaron al carrito y después se dejaron.

Es posible recolectar toda esta información, analizarla e identificar áreas de oportunidad para reforzar la estrategia de ventas a través de la ciencia de datos.

Y tú, ¿ya sabías todo lo que involucra el marketing mix? Síguenos en nuestras redes sociales y checa todo el contenido que tenemos para los emprendedores exitosos.

¿Cómo escribir el protocolo de una tesis?

El punto de culminación de toda carrera universitaria y la prueba máxima en que un universitario se transforma en un profesional es al defender su tesis frente a los sinodales que juzgarán si tiene las capacidades y conocimientos necesarios para obtener su título de licenciatura. Sin embargo, antes de que esto suceda el primer paso es tener un buen tema de tesis y comenzar a trabajar en ella. Por eso, hoy te queremos hablar acerca de cómo escribir el protocolo de una tesis. 

Esta será tu expresión cuando termines tu tesis, finalmente. | Imagen: Giphy.

¿Qué es el protocolo de tesis?

El protocolo de investigación es un documento científico-técnico que contiene a detalle el plan de investigación que se desarrollará y terminará convirtiéndose en una tesis. Es el equivalente a tener un mapa o guía a través del cual se puede saber si es factible o no realizar la tesis y sobre el cual basar el trabajo.

El protocolo es el primer paso para realizar una tesis, pues funciona a manera de esquema para presentar ante el comité o autoridad institucional encargado de la evaluación de los proyectos de investigación para que le den el visto bueno y así se pueda comenzar con el desarrollo de la tesis. Por tanto, debe ser lo suficientemente claro y lo bastante detallado para que cualquier persona pueda entender los objetivos que quieres alcanzar con la investigación.

¿Cómo hacer un protocolo de tesis?

Esto depende de cada institución de educación superior y de los criterios que tengan para realizar las tesis de grado. Sin embargo, ya sea que antes debas de tomar un taller de metodología de la investigación en donde abordes a detalle el contenido del protocolo de investigación o sea tu propio asesor de tesis quien te proporcione una guía adecuada para la elaboración del mismo, el contenido del protocolo de investigación de una tesis normalmente contiene lo siguiente:

  • Planteamiento del problema: Aquí se coloca una breve introducción al tema central de la investigación.
  • Preguntas clave: Las preguntas sirven como guía para detonar los ejes de investigación por los cuáles se desarrollará la tesis.
  • Delimitación del tema-problema: delimitar el problema no solamente es decir qué sí y qué no se abordará, sino que ayuda a esclarecer los límites de lo que contendrá la investigación para no irse por las ramas.
  • Objetivos: se divide en objetivo general y objetivos específicos, aunque se sugiere que los específicos no sean más de 3.
  • Justificación del proyecto:  una de las partes más importantes del protocolo es justificar la razón por la que la institución universitaria debe respaldarte y autorizar la investigación.
  • Hipótesis: la hipótesis es la afirmación en la que se centra la investigación y que a lo largo de ésta será puesta a prueba para confirmarla o desestimarla.
  • Metodología: es importante mencionar las metodologías que se utilizarán en la investigación, ya sea analítica, histórica, comparativa, deductiva/inductiva, entre otras.
  • Técnicas de investigación: las técnicas se refieren a lo que se hará para obtener la información, puede ser investigación documental, investigación de campo, entrevistas, entre otras.
  • Selección de teorías: resulta fundamental determinar cuáles serán las teorías que apoyan o fundamentan la hipótesis de la investigación.
  • Capitulado tentativo de la investigación. 
  • Bibliografía. 

Una vez aprobado, el protocolo de tesis será el mapa a utilizar para desarrollar la investigación y la guía del asesor de tesis será la brújula en esta aventura de exploración académica por la que los universitarios deben de pasar antes de convertirse en profesionistas.

Te pueden interesar: nuestros artículos relacionados a la tesis.

Financia tu licenciatura, maestría o posgrado con un crédito educativo de Estudia Más, da click aquí para más información.

¿Qué otra cosas crees que debe de tener el protocolo de investigación? Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Conoce los beneficios más valorados por los empleados

La búsqueda de empleo puede ser un proceso complicado para aquellos profesionistas que no cuentan con una estrategia que les permita enfocarse en el sector de su interés. En este sentido, debes considerar las actividades a realizar, las oportunidades de crecimiento, el sueldo y el tiempo de traslado. Tomar en cuenta estos factores te ayudará a evaluar si la oferta laboral responde a tus necesidades.

Ahora bien, además de tomar en cuenta dichos factores, es recomendable que evalúes los beneficios que la empresa te ofrece como parte del salario emocional, es decir, aquellos incentivos de carácter no económico que tienen como propósito contribuir al bienestar de sus colaboradores.  

Proporcionar beneficios sociales a los empleados ayuda a mejorar su calidad de vida e incrementar su satisfacción laboral, esto da como resultado mayor compromiso y motivación por alcanzar los objetivos de la compañía. 

A continuación te compartimos algunos de los beneficios sociales que debes considerar al momento de evaluar una oferta de empleo: 

  • Flexibilidad de horario: Ahora que las empresas han implementado el home office debido a la contingencia del COVID-19, se ha dado mayor importancia a los resultados obtenidos sobre el número de horas frente a la computadora. Algunas organizaciones ofrecen la posibilidad a sus colaboradores de elegir sus horarios de entrada y salida, esto permite encontrar un equilibrio entre la vida personal y laboral. 
  • Formación: Las empresas han incrementado su inversión en educación y desarrollo para sus colaboradores, la capacitación te permitirá adquirir las competencias necesarias para desempeñar tus actividades. 
  • Asistencia médica: Ofrecer seguro de gastos médicos cuyos beneficios se extiendan a la familia demuestra el interés de la compañía por el bienestar de sus empleados. 

Además del sueldo y las prestaciones, conocer los beneficios que te ofrece una empresa te permitirá decidir si se trata del lugar indicado para trabajar, ya que podrás evaluar si cuenta con los incentivos que impulsarán tu carrera profesional.  

¿Cómo escribir un ensayo?

Realizar un ensayo quizá no es algo que se ve mucho en el mundo profesional, acostumbrado más bien a presentaciones en power point o tablas de excel. Sin embargo, en la universidad y el ámbito académico, saber las claves para redactar un buen ensayo es vital para formarse una reputación y compartir conocimiento. Así pues, hoy queremos decirte todo lo que necesitas saber para escribir un ensayo como un profesional para impresionar a tus colegas con los más recientes hallazgos de tu investigación.

Para que no te pase como Bob Esponja. | Imagen: Giphy.

Antes de comenzar a escribir…

Mucho antes de que te sientes frente a la computadora para abrir word, es necesario entender que el ensayo es un escrito académico que analiza o interpreta un tema y que debe de tener un tono formal, siempre buscando que su contenido esté bien citado y fundamentado. 

Aunque a muchos puede parecer complicado redactar un ensayo, por su complejidad y rigor académico, uno de los mejores consejos que te podemos dar es que tengas muy claro cuál será el tema sobre el que quieres escribir y antes de redactar realices una lluvia de ideas para identificar cuáles son los temas subyacentes a la idea central del ensayo y así poder incorporarlos en la estructura.

En otras palabras, antes de escribir debes responder a la pregunta ¿Qué es lo que quiero decir con este ensayo? y ¿Qué debo decir para lograr que entiendan lo que quiero decir?. Quizá suena un poco complicado, pero te ponemos un ejemplo:

Supongamos que quieres hablar sobre el peligro que corren las abejas por el cambio climático y concientizar sobre su cuidado; para ello realiza una lluvia de ideas pensando qué otras cosas debes de agregar a tu ensayo y puede que se te venga a la mente lo siguiente:

  • La importancia de las abejas en la polinización.
  • La polinización como pilar fundamental de la siembra y cosecha de alimentos para la humanidad.
  • Los peligros que enfrentan las abejas actualmente.
  • Los efectos del cambio climático sobre las colonias de abejas.
  • Las consecuencias de la extinción de las abejas para la humanidad.
  • Entre otros…

Ahora, con todos estos temas en una lista, habrá que ordenarlos y organizarlos porque servirán de instructivo o guía en el desarrollo del ensayo.

¿Cómo escribir la introducción de tu ensayo?

De acuerdo con Yolanda Gamboa, de la Florida Atlantic University, la introducción de tu ensayo debe de «indicar al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo». Así pues, la introducción debe de presentar el tema a través de la tesis que defenderá el ensayo. La tesis puede ser a favor o en contra de algo que ya conoce el lector, pues a lo largo del ensayo se presentarán los argumentos que apoyarán la tesis y pretenderán soportar las conclusiones.

Además, la introducción normalmente constará de uno o dos párrafos, compuesto por una breve introducción al tema del ensayo, seguido de la tesis del mismo. Por otro lado, es importante mencionar que la introducción normalmente se escribe al final del ensayo, cuando se tiene claro el desarrollo y las conclusiones.

¿Cómo escribir el desarrollo del ensayo?

El desarrollo del ensayo también puede considerarse como la argumentación o la exposición de los motivos por los cuáles la tesis de tu ensayo es la correcta. En esta etapa, se retoman las ideas o temas relacionados que se obtuvieron antes de comenzar a escribir el mismo ensayo y se desarrollan (se les pone la carnita).

Es posible utilizar varios métodos para desarrollar las ideas que tenemos en mente para nuestro ensayo:

  • Analítico: este método implica analizar las partes de un todo; es decir, tomar el problema y dividirlo por partes, yendo de lo menos importante a lo más importante.
  • Histórico: se refiere a organizar la ideas conforme a la fecha en que sucedieron las cosas.
  • Comparativo: cuando se toma la idea original y se le contrasta con otras.
  • Inductivo-deductivo: de lo métodos más utilizados para la elaboración de ensayos. En el método inductivo se parte de elementos particulares para llegar a una conclusión generalizada; mientras que en el método inductivo se toma lo generalizado y se va hacia las particularidades que lo componen.

Además, en cada idea o hecho que no sean propios, es necesario citar la fuente de donde se obtuvo esa información.

¿Cómo citar correctamente?

La parte fundamental de un ensayo es que esté sustentando en aseveraciones de otros autores o académicos que comparten la misma idea que postula la tesis del ensayo. Citar adecuadamente no sólo ayuda a darle más credibilidad y profesionalismo al ensayo, sino que libra al autor de cometer plagio.

Existen muchas manera de citar el contenido de un ensayo, aunque lo correcto es escoger una y aplicarla durante todo el cuerpo del mismo. No está bien utilizar diversas formas de citar dentro de un texto. Dependerá del criterio del autor, o de la universidad o institución; determinar cuál forma de citar es la adecuada para el ensayo. Algunas de estas son:

  • APA: una de las más usadas en el ámbito académico es la forma de citar reglada por la American Psychological Association que año con año se va actualizando y tiene formas de citar hasta publicaciones en redes sociales.
  • Chicago: muy utilizada en historia o artes, se utiliza para citar al pie de página y al final del documento presentar un listado con toda las fuentes consultadas.
  • UNE-ISO 690-2010 y 2013: establecida por la organización mundial para la estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) ofrece un marco mínimo de reglas para citar recursos en textos académicos.

Sin embargo, cada disciplina o escuela tiene un estilo de cita recomendado, tal es así como Vancouver para medicina; Harvard para economía o negocios; o el MLA para filología.

¿Cómo escribir la conclusión del ensayo?

La conclusión es, quizá, la parte más importante del ensayo, pues ahí se colocan las reflexiones finales y propias acerca de los argumentos vertidos sobre la tesis del mismo. Por ello, regularmente la conclusión consta de 3 partes:

  1. Recapitulación de la tesis: es una manera de abordar brevemente desde introducción a la conclusión para que el lector recuerde cuál es la tesis que se ha manejado a lo largo del ensayo.
  2. Recapitulación de los argumentos: aquí se recuerdan de manera breve lo argumentos a favor o en contra presentados en el desarrollo.
  3. Reflexión final: en ésta debe de ir de acuerdo con lo analizado y con los argumentos vertido en el desarrollo, pero lo más importante es que se compone por las propias palabras del autor, apoyando o refutando la tesis que estableció al principio del ensayo. Debe ser objetiva y fundamentada en los argumentos que el mismo autor presentó en el ensayo.

Recuerda que el primer borrador de un texto puede tener bastantes errores o faltas de estilo, por lo que te sugerimos hacer las revisiones y correcciones que sean necesarias de manera que tu ensayo sea excelente.

Y tú, ¿qué otra cosa crees que es importante tomar en cuenta al hacer un ensayo?

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido:YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Los empleos perdidos por el COVID-19

Nadie podía imaginar que el 2020 sería un año en donde la humanidad sería azotada por un virus que causaría la muerte de cientos de miles de personas, nos obligaría a alejarnos de nuestros seres queridos y a trabajar en la ‘seguridad’ de nuestros hogares. La distancia social, el lavado de manos y el uso de cubrebocas quizá se integren a nuestra vida diaria por los siguientes años, incluso después de encontrar una vacuna o tratamiento. Por lo anterior, hoy queremos reflexionar contigo acerca de una de las graves consecuencias que también ha traído la pandemia: los empleos perdidos por el COVID-19. 

Desempleado. | Imagen: Giphy.

La pandemia del desempleo

Negocios cerrados. Calles vacías. Clases ausentes. Videoconferencias. Cuentas por pagar. Dinero que no llega porque no hay clientes. Recorte de personal. Despidos. Deudas. Incertidumbre. Todo eso en medio del temor a enfermarse o contagiar a alguien. En los ya varios meses que la pandemia por COVID-19 golpeó a nuestro país, hemos visto escenas surrealistas como las compras de pánico por papel higiénico, hasta un semáforo epidemiológico en naranja, que parece verde, pero en realidad es rojo (en un guiño a las aguas frescas del Chavo del 8).

Desde el privilegio de quedarse en casa, hasta las reacciones de los diferentes gobiernos que han sido insuficientes para contener la crisis económica derivada de la pandemia; queda claro que, si bien el COVID-19 no discrimina entre clases sociales sobre a quién contagia, lo cierto es que quiénes más padecen sus efectos son los más vulnerables. Aquellos que pertenecen a la economía informal o a alguno de los sectores más golpeados como el sector turismo o el ramo restaurantero, son los que ahora viven con incertidumbre de si mañana tendrán trabajo o no. Si no es que lo han perdido ya y no saben cuándo encontrarán empleo nuevamente.

Desde el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia con el cierre de los negocios no esenciales a mediados del mes de marzo, hasta los primeros días de junio (y más con el semáforo epidemiológico), las PyMES que sostienen la economía del país han tenido que enfrentarse a más de 90 días sin ingresos o con ventas reducidas pero, con el reto de continuar pagando rentas, sueldos, impuestos y demás costo fijos. Lo que ha llevado a muchos actores económicos a reducir sus plantillas o incluso a bajar la cortina de forma permanente.

Más de un millón de empleos perdidos

De acuerdo con cifras del propio Instituto Mexicano del Seguro Social, entre los meses de marzo a junio de 2020, se ha perdido un acumulado de un millón 113,677 empleos formales. Para que te des una idea, esto es casi el equivalente a llenar 13 veces la capacidad total del estadio azteca. Y sin embargo, esto no es el final del desempleo para nuestro país: en entrevista para El Financiero, Carlos López Jones, un experto economista, estima que «recuperar el nivel de empleo que se tenía antes de la pandemia tardaría lo que resta del sexenio», es decir, hasta 2024. 

Con ventas entre un 30% y 60% y con la llegada de la temporada de influenza en el invierno próximo, la amenaza de que una segunda Jornada Nacional de Sana Distancia toque las puertas de los negocios que apenas han reabierto sus puertas, es muy real.

¿Qué es lo que debería de estar pasando?

Sin empleo, no hay dinero. | Imagen: Giphy.

En tiempos de crisis, no existe una sola receta para disminuir y superar los efectos de la propia recesión. De acuerdo con el informe «¿Cómo proteger los ingresos y los empleos? Posibles respuestas al impacto del coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de América Latina y el Caribe « publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se sugieren varias medidas que los gobiernos de la región pueden tomar para combatir los efectos económicos causados por la pandemia.

A corto plazo y en plena recesión, los gobiernos pueden realizar transferencias monetarias a personas registradas en programas de transferencias condicionadas, cosa que ya sucede con una gran cantidad de programas sociales de gobierno federal, pero que aún así se sienten insuficientes. También, para ayudar a los trabajadores del sector informal o que perdieron su empleo a causa de la recesión se sugiere activar un programa de empleo temporal para suavizar el consumo, conservar habilidades y fomentar la experiencia laboral, cosa que ya sucede también con el programa de «Jóvenes Construyendo el Futuro» pero que por las propias características de este programa, deja de lado a un importante sector de la población que recién perdió su empleo; además, se sugiere aplicar subsidios salariales como descuentos en impuestos o contribuciones a la seguridad social que pagan los empleadores a fin de preservar fuentes de empleo; una medida solicitada por muchas empresas desde el inicio de la pandemia pero, que el gobierno federal se ha mostrado reacio en querer implementar, además de considerar un seguro de desempleo, que en el caso de la Ciudad de México, se le acabó el presupuesto hace más de un mes.

¿Qué opciones existen para el desempleo?

Por ahora las opciones parecen limitadas. Por un lado, están las condiciones clásicas de las que se pueden echar mano cuando te encuentras en el desempleo: hacer un retiro de tu AFORE, pedir una prorroga en el INFONAVIT o retirar tus ahorros en esta institución. También, existe la opción de apoyarse en los programas sociales del gobierno federal y locales, como los Créditos a la Palabra (tandas del bienestar), aunque para ello deberías de estar registrado en algún listado de la Secretaría del Bienestar; o los créditos que da el gobierno de la CDMX a través del FONDESO, que también se encuentran saturados.

Ahora bien, si eres de los que se encuentra en el desempleo a causa de la pandemia, parece que encontrar empleo no será algo fácil, pero aprovecha todos los recursos que tenemos en nuestro sitio sobre CV, entrevistas de trabajo y habilidades blandas, para que tu búsqueda de empleo dure lo menos posible.

Y si todavía tienes empleo, continúa capacitándote con alguno de nuestros cursos en línea y no olvides de apoyar a los pequeños comerciantes de tu localidad comprando en sus tiendas; las PyMES mueven a este país y no las grandes empresas transnacionales.

¡Vendrán tiempos mejores!

Y a ti, ¿Cómo te ha afectado la pandemia? Envíanos tus comentarios por redes sociales.

¿Cómo desarrollar la empatía en el trabajo?

Seguramente has escuchado alguna vez sobre la empatía; aquella habilidad para identificar los sentimientos de otras personas. Incluso quizás has aplicado la empatía en tu día a día con amigos, familia o con tu pareja. Sin embargo, uno de los contexto en donde más se nos olvida aplicar la empatía es en donde pasamos gran parte de nuestro día: en el trabajo. El exceso de carga laboral, la presión y los malos ambientes hacen que nos olvidemos de cómo incluir este aspecto tan relevante de nuestra inteligencia emocional. Por esa razón, hoy te contamos sobre cómo desarrollar la empatía en el trabajo.

A veces la empatía es muy difícil de aplicar en la oficina. | Imagen: Giphy.

¿Qué es la empatía?

Si has escuchado la expresión «ponte en los zapatos de lo demás», entonces tienes la idea principal de lo que es la empatía. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la empatía puede definirse como la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Y aunque algunas personas aseguran que la empatía es causada por la neuronas espejo en el cerebro de cada persona, aún hay disidencia entre si esto es cierto o falso.

Así pues, aunque aún no es posible determinar de dónde viene la empatía, podemos afirmar que existe y que es un elemento indispensable para la inteligencia emocional y la convivencia social en el trabajo. La empatía nos permite aprender por imitación y «ponernos en los zapatos del otro» al compartir su miedo, alegría, risa, llanto y hasta sentirnos enojados o felices. Y, como toda habilidad, hay quienes la dominan más que otros; sin embargo, eso no quiere decir que no podamos desarrollarla.

¿Cuál es la importancia de la empatía en el trabajo?

La empatía es un elemento que todas las empresas y organizaciones desean, puesto que no solamente permite que los equipos de trabajo y las personas desarrollen sus actividades de mejor forma, puesto que los empleados empáticos podrán sentirse más fácilmente integrado con sus propios equipos y con los valores de la organización; así como de las necesidades de la empresa.  

La empatía es fundamental para que las actividades de una organización y empresa funcionen de manera adecuada. Además de su importancia en equipos de trabajo para identificar metas, estados de ánimo de los compañeros y fines en común; también es fundamental para áreas como:

  • Atención a Clientes: dicen que los clientes siempre tienen la razón y que el éxito de un negocio es cuidar a los clientes, pero lo cierto es que si se cuida a los empleado, ellos se encargarán de cuidar a los clientes. Por esta razón, un empleado empático entenderá las emociones del cliente, será amable y tratará de hacer que el cliente se sienta cómodo con la atención que se le brinda.
  • Liderazgo: el liderazgo es vital para que una organización trabaje de forma coordinada y llegue a buen puerto con sus proyectos. Por ello las empresas continuamente buscan líderes destacados para encabezar sus proyectos más importantes. Sin embargo, un liderazgo sin empatía se convierte en tiranía; la empatía permite que los líderes confíen más en sus equipos de trabajo y viceversa; puesto que un líder podrá entender que los miembros de su equipo son personas.
  • Negociación: la negociación es otro punto fundamental para las empresas, no únicamente entre proveedores y agentes externos, sino también entre los diferentes departamentos y áreas de una misma empresa. Una negociación en donde no se tenga empatía no llegará a nada, pues no se estará abierto a escuchar la posición de la otra persona y cómo se siente afectada respecto a ello. 

¿Cómo desarrollar más empatía?

Si crees que te hace falta ser un poco más empático con tus compañeros de oficina, entonces sigue estos buenos consejos que seguro detonarán tu empatía:

  • Presta atención a los detalles: las palabras no siempre dicen lo que en realidad las personas piensan o sienten, pero es muy fácil encontrar pistas que nos den una idea sobre los verdaderos sentimientos de alguien con tan sólo observar su lenguaje corporal. No lo notamos, pero el lenguaje corporal puede revelar si alguien está nervioso, molesto, triste y más.
  • Ten una escucha activa: tener una escucha activa no implica sólo poner atención, sino que es necesario involucrarse en la conversación, añadiendo pequeñas preguntas o intervenciones que hacen que la otra persona se sienta escuchada y, en consecuencia, más cómoda para continuar hablando.
  • Ponte en los zapatos de los demás: sí, esto es redundante considerando que lo mencionamos anteriormente, sin embargo, la mejor manera de desarrollar tu empatía es practicando, como con cualquier otra cosa. Y para ser empáticos es importante tratar de entender o imaginar las razones o motivos por los que una persona actúa de una u otra forma.

Y tú, ¿de qué otra forma crees que se desarrolla la empatía? Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.