¿Cuáles son las certificaciones del idioma portugués?

El portugués es la séptima lengua más hablada en el mundo, con aproximadamente 260 millones de hablantes. También se le conoce como ‘la última flor del Lacio’ por el soneto del escritor brasileño, Olavo Bilac, y es la principal lengua en Portugal, Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. Y si estás leyendo esto, es porque seguramente eres estudiante de este gran idioma y necesitas certificar tus conocimientos para un intercambio, una beca o incluso para una posición laboral. Por eso, aquí te contamos cuáles son las certificaciones del idioma portugués. 

via GIPHY

Certificación de Portugal

De la misma manera en que en el inglés encontramos diferentes certificaciones tanto del lado norteamericano, como del lado británico; en el portugués existen 2 certificaciones del idioma: una que es impulsada por Portugal y otra por Brasil. La primera de la que te vamos a hablar será la de Portugal, oficialmente conocida como PLE: Português Língua Estrangeira. Este examen es organizado por el Instituto Camões y aunque se puede tomar de manera presencial en la Universidad de Lisboa, también es posible hacer el examen en alguno de los más de 100 centros autorizados en 35 países alrededor del mundo. Al realizar el examen, es posible obtener alguno de los siguientes diplomas que van de acuerdo con el Marco Común de Referencia Europeo, a excepción del nivel A1: 

  • Certificado Inicial de portugués como Lengua Extranjera o CIPLE (equivalente al nivel A2)
  • Diploma Elemental de portugués como Lengua Extranjera o DEPLE (B1)
  • Diploma Intermédio de portugués como Lengua Extranjera o DIPLE (B2)
  • Diploma Avanzado de portugués como Lengua Extranjera o DAPLE (C1)
  • Diploma Universitário de portugués como Lengua Extranjera o DUPLE

Todos los exámenes evalúan habilidades como la comprensión oral y escrita, la expresión oral y escrita; y, para el caso del DIPLE, DAPLE y el DUPLE, también se evalúa la competencia estructural. Además, si quieres practicar tu dominio del idioma portugués como preparación para tu examen, encontrarás diferentes recursos en la propia página del Instituto Camões. Además, aquí te dejamos algunos textos que te ayudarán a reforzar tus conocimientos en este idioma. 

Certificación de Brasil

Este examen, mejor conocido como CELPE-Bras: Certificado de Proficiência em Língua Portuguesa para Estrangeiro, es realizado por el Ministerio de Educación de Brasil y es un requisito indispensable para todos aquellos estudiantes que quieran realizar sus estudios en universidades brasileñas. Este examen está dividido en 2 partes: la primera, también llamada como parte colectiva, evalúa de forma integral las destrezas del individuo en el idioma portugués; es decir, a diferencia de otros exámenes divididos en secciones donde se evalúa una habilidad, en este examen se evalúan al mismo tiempo la comprensión y producción oral y escrita. La segunda parte del examen, también conocida como parte individual, consiste en una interacción directa entre el aplicante y el examinador a través de videos o imágenes, lo que puede resultar un tanto intimidante. 

Dependiendo del desempeño del individuo al presentar este examen, será posible obtener alguno de los diferentes certificados que indican el nivel de conocimiento que posee la persona y puede ir desde el B1 hasta el C2. En México, es posible aplicar a este examen a través de las evaluaciones que realiza la Casa Do Brasil y tiene un costo de $1,500 pesos mexicanos. 

Así que ya sabes, si quieres certificar tu dominio del idioma portugués tienes dos opciones. Pero si quieres estudiar en Brasil, tendrás que tomar el examen CELPE-Bras, porque es el único reconocido oficialmente por el gobierno brasileño. 

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Discriminación salarial por ser LGBT+

Como sociedad mexicana, nos encontramos en continua queja con otros países, por discriminar a los migrantes mexicanos en el extranjero. Sin embargo, vemos la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro. En 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), mostrando que, en México, la discriminación y el racismo abundan; por eso, hoy queremos hablar sobre la discriminación salarial por ser LGBT+. 

via GIPHY

La brecha salarial no es exclusiva del género

Existen muchos estudios al respecto de la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres; sin embargo, cuando trasladamos las cifras hacia la brecha por la orientación sexual, encontramos que el tema no se ha abordado de manera equitativa. Lo anterior no quiere decir que no exista la brecha salarial por ser LGBT+, por el contrario, es un fenómeno real y que requiere de visibilidad. Así pues, retomando la ENADIS de 2017 publicada por el INEGI, encontramos que México es un país con arraigados prejuicios y estigmas sociales. El 35% de los hombres no le rentaría un cuarto de su vivienda a una persona LGBT+; mientras que el 41.8% de las personas LGBT+ declararon que en algún momento de los últimos 5 años han sentido la negación de sus derechos. Y el 30.1% de las personas LGBT+ afirmaron haber sido discriminadas en al menos una ocasión durante el último año. En otras palabras, aún cuando existen leyes que protegen en contra de la discriminación de cualquier índole, la realidad es que sigue ocurriendo. 

Dentro de las cifras que podemos encontrar sobre discriminación salarial por ser LGBT+, encontramos un reporte realizado por el instituto de investigación económica IZA World of Labor, encontró que un 14.8% de empleados LGBT reportó una menor satisfacción en su empleo que sus compañeros heterosexuales; mientras que esta cifra para las empleadas fue el 12.2%. De acuerdo con este mismo reporte, en países como Países Bajos, Francia, Grecia y el Reino Unido, los hombres LGBT+ ganan un 5% menos que sus compañeros heterosexuales; mientras que esta cifra crece hasta el 16% en países como Canadá, Suecia o Estados Unidos. Para el caso de mujeres LGBT+, muestran que, para el caso de Australia, ganan un 28% menos que sus contrapartes heterosexuales, cifra que va variando entre el 8% en Grecia y Reino Unido, hasta el 20% en Estados Unidos y Canadá. 

¿Por qué sucede esta brecha salarial?

De acuerdo con el informe del IZA World of Labor, las razones detrás de la brecha salarial por orientación sexual no son sencillas de dilucidar incluso ahora, varios años después. La falta de políticas públicas alrededor del mundo e iniciativas para medir este fenómeno, además de los sesgos sociales que pueden existir, hacen difícil determinar causas y consecuencias. Sin embargo, este mismo reporte encuentra que hay evidencia suficiente para afirmar que el acoso sufrido en el colegio está relacionado con bajos niveles educativos y, en consecuencia, menor probabilidades de obtener mejores trabajos.

El bullying sufrido en los años formativos se asocia con el mismo fenómeno dentro de los centros de trabajo realizado por colegas, compañeros y otros colaboradores; es decir, el bullying por la orientación sexual tiende a permanecer con el paso de los años, trascendiendo del ámbito escolar, al ámbito profesional. En Reino Unido, los hombres y mujeres que sufrieron bullying por su orientación sexual durante la escuela, tienen un 35% de probabilidades de sufrirlo durante el trabajo. 

Erróneamente se cree que las personas LGBT+ tienden a tener mejores ingresos o mejor educación, pero este sesgo social es un estereotipo que se reproduce, especialmente en las grandes ciudades, en donde las personas LGBT+ se sienten más cómodas para vivir. De esta manera, los esfuerzos por las empresas de impulsar campañas de visibilidad e inclusión tienen un papel fundamental, no sólo para identificar a los colaboradores que tienen una orientación sexual a la heterosexual; sino también por que esto permite abrir puertas a las organizaciones, gobiernos y empresas, para delimitar vías de acción y proteger los derechos de las personas LGBT+.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

¿Cómo solucionar la logística y reparto de tu empresa?

Para un emprendedor no es suficiente con el hecho de mostrar su producto, ya sea de forma física o en línea, sino que tiene que encontrar la manera de hacer llegar su producto o servicio hasta el cliente, con la mejor calidad y en el menor tiempo posible. Por eso, hoy te damos excelentes consejos sobre cómo solucionar la logística y reparto de tu empresa.

Imagen: Giphy.

Enfrentándote a la logística

Antes incluso de poder concretar una venta, es necesario resolver todos aquellos puntos que se requieren para tener listos los productos o servicios que se ponen a disposición del público; para ello, todo emprendedor debe conocer adecuadamente cuáles son sus requerimientos en materia de logística. La RAE define a la logística como: «Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución». En otras palabras, la logística se encarga de organizar que los recursos estén donde deben de estar, para realizar un negocio exitoso.

Tener una logística bien organizada, no sólo ayudará a reducir costos y maximizar beneficios, sino también a brindar una satisfacción del cliente mucho mayor, pues la calidad se reflejará en la percepción que tiene el cliente sobre el producto o servicio. Es posible mejorar la logística de una empresa, siguiendo las 7C’s de la logística:

  1. Tener el producto correcto: desde el punto de vista del marketing, el producto correcto será algo innovador que resuelva la necesidad del segmento de clientes al que va dirigido. Sin embargo, en materia de logística, el producto correcto se refiere a que lo que vendemos esté hecho con materias primas de calidad.
  2. Cantidad correcta: de nada servirá concretar una gran venta si por el momento no tenemos el producto y el cliente tendrá que esperar hasta que vuelvan las existencias al inventario. En ese sentido, el stock correcto es aquel que no hace falta, pero que tampoco sobra, evitando así un daño por el almacenamiento excesivo.
  3. Almacenaje correcto: si vamos a tener un inventario, es evidente que vamos a requerir de un lugar donde guardarlo. Por ello, las condiciones de almacenaje deben ser las adecuadas para evitar que el producto se dañe, ya sea por acción del propio clima, como la lluvia o el sol; por animales, como los roedores; y hasta por incidentes que se pudieron haber prevenido, tales como incendios, goteras o inundaciones.
  4. Espacio correcto: no es suficiente que el almacén sea el adecuado para proteger nuestro inventario de la naturaleza, también debe ser accesible, tanto para motocicletas, automóviles y hasta camiones.
  5. Tiempo correcto: tanto las ventas como la materia prima, deben de llegar en el tiempo correcto. No deben de tardar demasiado para que nunca se agote el inventario, ni llegar tan pronto como para exceder la capacidad de almacenaje.
  6. Cliente correcto: es decir, que los productos y servicios sean los adecuados para el segmento de clientes a los que se dirigen.
  7. Costo correcto: que todos los gastos que involucre la logística del negocio estén en equilibrio con la calidad y el precio al que se ofrecen al público.

Resolviendo el reparto

La otra parte de tener artículos de calidad disponibles para que el cliente los pueda adquirir involucra hacer llegar dicho producto o servicio a manos del cliente. Aquí es posible abordar claramente el caso de las aplicaciones de delivery de alimentos como DiDiFood o UberEats; cuyo modelo de negocio se centra en brindar una solución de reparto a restaurantes que, probablemente, por sí solos no podrían hacerlo. Dependiendo de la naturaleza de tu negocio, puede que tengas que elegir entre alguna (o más de una) de estas opciones para resolver las cuestiones de reparto:

    • Utilizar los modelos tradicionales de mensajería: las empresas de mensajería tradicionales ofrecen diferentes opciones de envío a casi todo el mundo, por la cantidad adecuada de dinero. Así como la posibilidad de rastrear el pedido a través de las cadenas de transporte por las que los paquete atraviesan.
    • Utilizar aplicaciones y startups de mensajería y reparto: como una alternativa a los métodos tradicionales, han surgido startups que utilizan aplicaciones móviles para realizar sus entregas de mensajería, tales como 99Minutos o iVoy. Por otro lado, aplicaciones como DiDi o Uber, ya ofrecen la opción de realizar envíos a través de sus socios conductores.
    • Internalizar el proceso de reparto: aunque pareciera que no es lo ideal, ante el incremento de costos en los servicios de mensajería, especialmente en ambientes más locales, puede ser que asumir los costos del reparto a través de la contratación de personal dedicado exclusivamente a esta tarea, sea una solución más equitativa para las empresas, especialmente en áreas geográficas limitadas.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

¿Qué hago si me discriminan por VIH en el trabajo?

Tristemente todavía existen muchos mitos e ignorancia respecto al VIH y a las personas que viven con este virus; pero de entre los que más daño hacen es aquel que provoca la discriminación laboral a personas que viven con VIH. Por esa razón, desde Profesionistas queremos decirte que no estás sólo/a y a continuación te decimos lo que debes hacer si en el trabajo experimentas discriminación por vivir con VIH.

Imagen: Giphy.

Discriminar es un delito ¡No te dejes!

Imaginemos el siguiente escenario: una persona que vive con VIH y se encuentra en búsqueda de empleo acude a una entrevista de trabajo en la que, debido a sus conocimientos y habilidades, es elegido como el candidato ideal por el departamento de Recursos Humanos, sin embargo, la empresa que lo quiere contratar le solicita realizarse un examen médico que incluye un análisis de sangre. Al realizar este examen, la empresa descubre que esa persona vive con VIH y, en consecuencia, decide no contratarlo. ¿Es correcta esta decisión? La respuesta es: No. Esto es discriminación y por desgracia hoy en día continua sucediendo. Si no eres una persona que vive con VIH, quizá puedas pensar que la empresa está en su derecho e hizo lo correcto, pero estás completamente equivocado. A continuación dejaremos respuestas muy útiles a las dudas más comunes que se tienen cuando sucede una situación como la que acabamos de narrar. 

¿Debo de informar mi estado serológico?

Nadie está obligado a declarar que vive con VIH o a realizarse una prueba de anticuerpos. Las pruebas serológicas son voluntarias, siempre.

¿Una empresa puede obligarme a hacerme un test de sangre?

Las empresas comúnmente solicitan exámenes médicos a sus nuevos empleados; sin embargo, siempre que una empresa realice este tipo de estudios de laboratorio a sus colaboradores actuales o futuros, debe de obtener el consentimiento de que las personas han sido informadas de los procedimientos médicos a los que serán sometidos, así como los fines de estos mismos. En consecuencia, a menos que la persona así lo desee, ninguna empresa o laboratorio puede realizar un análisis de sangre a una persona sin su consentimiento. Mucho menos para realizar un test de VIH.

¿Pueden despedirme si descubren que tengo VIH?

Si una persona que vive con VIH decide compartir su estado serológico con su empleador o autoriza la realización de un test de VIH en su sangre, esto no es motivo suficiente para causar un despido. Una empresa no puede despedir a un colaborador que vive con VIH por «prevenir un contagio entre sus empleados» porque, en primera, el VIH no se contagia, se transmite; y en segunda, salvo casos muy excepcionales, la naturaleza del empleo jamás provocará una transmisión de persona a persona. Por ejemplo, es ilógico pensar que en un trabajo corporativo o de oficina existe el riesgo de transmisión porque su naturaleza implica que los colaboradores realizarán su trabajo en cuestiones administrativas frente a una computadora. En cualquier caso así, sería discriminación y no sólo procedería la indemnización por despido injustificado que marca la Ley Federal del Trabajo, sino también, incluso la posibilidad de demandar los daños y perjuicios ocasionados.

¿Qué leyes me protegen?

Existen varias leyes que te protegen en caso de ser una persona que vive con VIH: desde la Constitución Mexicana en su artículo 1° que prohíbe todas las formas de discriminación; hasta las leyes penales que califican a la discriminación como un delito. Además, especialmente se encuentra la NOM-010-SSA2-2010, emitida por la Secretaría de Salud que dice: «La detección del VIH/SIDA no se debe utilizar para fines ajenos a los de protección de la salud del individuo en cuestión a menos que sea en acato a una orden judicial. No se solicitará como requisito para acceso a bienes y servicios de cualquier tipo, contraer matrimonio, obtener empleo, formar parte de instituciones educativas o para recibir atención médica, y en cualquier otro caso que impida o anule el ejercicio de los derechos de la persona, conforme a lo que establecen las disposiciones jurídicas que emanan de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación». Es también importante recordar que una Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria.

¿Qué debo hacer si me discriminan por VIH en el trabajo?

De acuerdo al tipo de acción es la vía de acción que es posible tomar. Por un lado, si se reciben diversos tipos de insultos o comentarios discriminatorios por parte de colaboradores o incluso jefes, lo ideal es reportar la situación ante el departamento de RR.HH. para que se actúe conforme a los reglamentos de la empresa.

Por otro lado, si la persona que vive con VIH es cesada de su trabajo, o como en el ejemplo del principio de este artículo, no es contratada por tener VIH, entonces es posible alguna de las siguientes acciones:

  • Denunciar la situación ante la Comisión para Prevenir y Erradicar la discriminación que te corresponda.
  • Hacer una denuncia en la fiscalía por el delito de discriminación.
  • Interponer una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o los tribunales laborales.
  • Demandar el daño moral mediante la vía civil.

En cualquier caso, te sugerimos que si quieres emprender acciones legales en contra de una empresa o un individuo, busques la orientación legal de un abogado.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Directivos y ejecutivos LGBT+ de grandes empresas

La tendencia de las grandes empresas de diseñar y vender productos dedicados al público LGBT+ durante los meses de mayo y junio con motivo del mes del Orgullo no es una tendencia nueva. Sin embargo, hoy queremos visibilizar al talento LGBT+ que ha alcanzado gran experiencia y posición en grandes empresas mexicanas.

Imagen: Giphy.

¿Por qué es relevante mencionar a directivos LGBT+ de grandes empresas?

Contrario a lo que se podría pensar, no queremos mencionar al talento LGBT+ que ha alcanzado puestos importantes, con la intención de señalar que «por el hecho de ser LGBT+ están de directores»; al contrario, creemos que si bien compartir la orientación sexual con los compañeros del trabajo es una decisión personal (salir del clóset en la oficina), todavía existen muchas personas que temen revelar su orientación sexual por temor a ser discriminados, hasta despedidos de sus centros de trabajo. Por ello, creemos que el visibilizar los casos de aquellas personas que son LGBT+ y que han alcanzado puestos directivos o gerenciales, puede resultar inspirador para que otras personas sepan que el miedo no es un obstáculo.

Directivos LGBT+ de grandes empresas

Adriana Peón – Director, Partner for Global Audiences

Adriana estudió Psicología y Sociología en la Universidad de Nueva York y un MBA en la Escuela de Negocios de Stanford. Antes de llegar a Facebook, estuvo en Paypal y en Reinserta. Desde Facebook ha impulsado iniciativas para fortalecer y visibilizar a la comunidad LGBT+.

Adriana Peón | Imagen: Grupo Expansión.

Luis Larracillam – Gerente de Adquisición de Productos en CompuCom

Estudio Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac y desde 2013 ha pertenecido a la empresa CompuCom, iniciando como Analista de Compra y actualmente es Gerente de Adquisición de Productos.

Luis Larracilla.

Abril Rodríguez – Tax Associate Partner, EY Mexico and Diversity and Inclusiveness Leader

Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana, Abril ha sido parte de la firma EY desde 2013, en donde ahora es Socia de Impuestos y líder de Diversidad e Inclusión en la división para Latinoamérica.

Abril Rodríguez. | Imagen: EY.

Patricio González – Sr. Brand Manager en Amazon Prime Video

Patricio estudió Marketing Internacional en la Universidad de Monterrey y tiene un certificado en estrategia disruptiva por la Universidad de Harvard. Ha trabajado para empresas como Colliers International, Uber y Amazon, en donde ahora se desenvuelve como Brand Manager para las producciones originales de Amazon Prime Video.

Patricio González | Imagen: Grupo Expansión.

Carlos Olivos – Embajador de Diversidad y Pertenencia en Airbnb

Carlos estudió la licenciatura en Comunicación en la Universidad LaSalle y tiene un MBA por la Universidad Latina de Panamá. Ha trabajado para el departamento de comunicaciones para empresas como P&G, Uber, Postmates y actualmente es director de comunicaciones en español para Airbnb y Embajador de Pertenencia.

Carlos Olivos.

Consulta más información en Grupo Expansión

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Estudiar en Canadá: ¿necesito una eTA o un permiso de estudios?

Para estudiar o pasar un semestre siendo extranjero en Canadá, se necesita un visado u otra autorización de viaje. El tipo de visado o permiso de viaje necesario depende de la duración de los estudios y de la estancia. En algunos casos, no es necesario solicitar un visado o un permiso especial de estudios y se puede entrar a Canadá simplemente con una eTA. Sin embargo, para estancias más largas, la eTA no es suficiente y hay que obtener un Study Permit (un tipo de visado de estudiante). 

eta study permit para estudiar en Canadá
El St. George Campus de la universidad de Toronto, fotografía de Narciso Arellano a través de Unsplash.

eTA Canadá 

La abreviatura eTA significa autorización de viaje electrónica. La eTA es una autorización de viaje electrónica que permite entrar en Canadá sin necesidad de visado a los ciudadanos de 55 países, entre los cuales se encuentran México, Chile o España. Por lo general, los viajeros de estos países ya no necesitan solicitar un visado, sino que simplemente pueden viajar con la eTA, que puede solicitarse online en pocos minutos mediante un  formulario de solicitud digital. Dado que la solicitud se realiza por internet, no es necesario visitar el consulado o la embajada ni enviar el pasaporte por correo postal. Las solicitudes eTA suelen aprobarse al cabo de unas horas, mientras que las solicitudes de un visado para Canadá pueden tardar varias semanas. 

Study permit 

Un Study Permit no es estrictamente un visado, sino una especie de permiso de estudios para Canadá. Este documento permite estudiar en Canadá, pero no es suficiente para entrar en el país. Además del Study Permit se necesita una eTA para entrar en el país. La eTA Canadá se expide automáticamente cuando se aprueba la solicitud del permiso de estudios, por lo que no es necesario solicitar una eTA por separado.

Con un Study Permit solo se puede estudiar en determinados centros educativos. Son instituciones educativas que han sido aprobadas por un gobierno provincial o territorial canadiense para acoger a estudiantes internacionales. Están catalogadas como “Designated Language Insitutions” (DLI). Para solicitar un Study Permit, debe presentar una carta de invitación de la institución educativa a la que va a asistir. También se debe demostrar que se dispone de fondos suficientes para cubrir toda la estancia en Canadá. Estos documentos no son necesarios para una solicitud eTA. 

¿Es suficiente una eTA o necesito un Study Permit

El hecho de que una eTA sea suficiente o de que se necesite también un permiso de estudios depende de la duración de tus estudios en Canadá. Con una eTA puedes estudiar hasta 6 meses en el país. Por lo tanto, una eTA suele ser suficiente para un semestre en el extranjero. Si los estudios en Canadá son de más de 6 meses, se deberá solicitar un Study Permit. 

Dado que una eTA Canadá es más fácil, rápida y económica de solicitar que un permiso de estudios, es recomendable solicitar un permiso de estudios únicamente si la estancia en Canadá es superior a 6 meses o si no se cumplen otros requisitos para la eTA.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn

Certificaciones del idioma italiano y simuladores de examen

Paparazzi, lasaña, cappuccino, pizza. Todas son palabras que usamos mucho en el español, pero que increíblemente vienen del italiano. Y así como las anteriores, hay una gran infinidad de palabras usadas en nuestro idioma que compartimos o que vienen de este idioma del país en forma de bota. Pero, si tú estás aprendiendo italiano, hoy te explicaremos cuáles son las certificaciones para el idioma italiano (¡Hay varias!)

Señal internacional para hablar italiano. | Imagen: Giphy.

Múltiples opciones para certificarte

Como una gran ventaja, resulta que existen varias opciones para certificar tu dominio del idioma italiano. Algunas son certificaciones de universidades e instituciones de educación superior y otras asociaciones culturales. A continuación te diremos cuáles son.

Certificación CELI – Certificazione della Lingua Italiana

El certificado CELI es muy utilizado en estudiantes universitarios, aunque también existen versiones para adolescentes y es llevado a cabo por los Institutos de Cultura Italiana en el extranjero.

Certificación CILS – Certificazione di Italiano come Lingua Straniera 

Este examen se realiza en la universidad de Siena y en el Instituto Leonardo DaVinci. Consta de 4 partes que evalúan expresión oral; expresión escrita; comprensión lectora y comprensión oral. Cada segmento debe aprobarse para realizar la siguiente sección del examen, de no lograrlo, el examen se termina, aunque es posible realizar en el mismo año un intento adicional para aprobar las secciones que no fueron aprobadas.

Examen DELI – Academia de la Lengua Italiana

Otra opción para certificar tu italiano es a través del examen que realiza la Academia de la Lengua Italiana (AIL). Sus exámenes se realizan cuatro veces al año y son revisados por jurados en la misma Florencia.

Certificación PLIDA – Sociedad Dante Alighieri

Esta certificación es emitida por la Sociedad Dante Alighieri y tiene validez y reconocimiento por la autoridades de Italia para estudiantes universitarios o personas que desean adquirir la residencia italiana. Al estar bajo la referencia del marco común europeo, certifica el nivel desde el A1 hasta el C2.

Recursos para preparar tu examen

Si estás preparando tu examen para certificar tu domino del idioma italiano, entonces estos recursos que hemos reunido para ti te serán de mucha ayuda:

Averigua cuál es tu nivel de italiano: ¿Crees estar listo para tu examen? Pon a prueba tus conocimientos en la lengua italiana con este examen de OxfordHouse y averigua si puedes conseguir el nivel que deseas para tu certificado.

Prepárate para el examen: Vence los nervios y familiarízate con los exámenes en italiano con estos modelos de examen que el Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla pone a tu disposición. Van desde el nivel básico hasta el intermedio. 

Ante la duda, un diccionario: Aunque Google Translate pueda ser una buena opción para buscar el significado de una palabra en italiano, nosotros te sugerimos que siempre te vayas a alguna fuente especializada, como el diccionario del Instituto Treccani, que entre otras cosas, lleva la Enciclopedia Italiana de las Ciencias, Letras y Artes. El diccionario Corriere della Sera, que ofrece el significado y la manera de pronunciar palabras y frases.  O el diccionario Sapere, de la cada editorial DeAgostini, famosa por sus libros y revistas de ciencia. 

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

5 consejos para salir del clóset en el trabajo

Junio es el mes del Orgullo. La época del año en que ciudades alrededor del mundo se pintan de arcoíris para visibilizar que las personas LBGT+ existen y son muchas. También, para recordar los motivos por los que se ha luchado durante décadas, para eliminar la discriminación y alcanzar la igualdad de derechos. Y, por supuesto, ¡para celebrar! Sin embargo, en muchos contextos, tener una orientación sexual diferente a la heterosexual aún es considerado como algo malo, y no son poc@s l@s que temen salir del clóset en su trabajo debido a eso. Por lo anterior, queremos compartirte cinco excelentes consejos para salir del clóset en la oficina.

Imagen: Giphy.

Consejo #1: Tu orientación sexual no define tu trabajo

Hay razones sin sentido por las cuáles aún se teme salir del clóset en la oficina: discriminación, cambio en la actitud de los compañeros, chismes, incluso el despido. Sin embargo, tienes que tener muy en claro que tu orientación sexual no define el trabajo que haces y que no por ser gay/lesbiana/bisexual/trans tu trabajo es peor o vale menos que el de los demás colaboradores en la oficina. El trabajo debe de valorarse desde un punto de vista objetivo y, si al salir del clóset en la oficina, alguien no lo ve así, entonces está cometiendo discriminación.

Consejo #2: No te pueden despedir por ser LGBT+

En 2019, Armando Ocampo Zambrano se convirtió en el primer trabajador que ganó una demanda por haber sido discriminado por ser LGBT+ en su centro de trabajo. Abogado de profesión, fue despedido del despacho para el que trabajaba por «sus temas personales» un eufemismo para decir que lo corrieron por su orientación sexual. Tras una batalla legal, la justicia le dió la razón a este abogado, condenando al despacho a pagar una gran multa, resarcir el daño y tomar cursos para evitar la discriminación.

Con esto queremos decir que ninguna empresa o patrón tiene el derecho (o razón) de despedir a un empleado por su orientación sexual. Hacerlo es discriminar y no solamente tiene consecuencias laborales, sino que puede tener consecuencias civiles y hasta penales.

Consejo #3: Es una decisión personal

Puede que salir del clóset en el trabajo nos recuerde a aquella presión que se sentía en la escuela. Los chismes y comentarios fuera de lugar de algunos compañeros de trabajo, pueden contribuir como presión social para tomar la decisión de salir del clóset. Sin embargo, hay que dejar muy en claro que esto es una decisión personal y que nadie debe de sentirse presionado para hacerlo. Si tú has decidido compartir con tus compañeros de trabajo tu orientación sexual, empodérate y aborda el asunto con naturalidad. No tienes porque dar explicaciones que no deseas.

Consejo #4: Contribuye a la visibilidad

No, no nos referimos a que pongas una bandera arcoíris en tu escritorio (¡aunque estaría genial!). Simplemente nos referimos a que tú puedes contribuir a que otros colaboradores se sientan cómodos al salir del clóset. No sólo porque siempre es bueno tener una red de apoyo, sino también, porque las empresas obtienen beneficios al ser más diversas e incluyentes. Por lo que si dentro de tu empresa aún no hay un comité para la eliminación de la discriminación, ¡podrías acercarte a RR.HH. para formarlo! Es bien sabido que las empresas LGBTfriendly tienen trabajadores más contentos y productivos. Además de que los beneficios que se tienen a familias de parejas heterosexuales, también deben ofrecerse en igualdad de oportunidades a familias LGBT.

Consejo #5: ¡Alza tu voz!

Si por alguna razón sufres de acoso o discriminación en tu centro de trabajo, ten muy claro que no estás solo/a. Hay varias opciones a través de las cuáles puedes actuar para que esto no vuelva a suceder. Desde acercarte con tu jefe para exponerle la situación o hablar con RR.HH., hasta presentar una queja ante la Comisión para prevenir y erradicar la discriminación de tu estado o una denuncia ante el Ministerio Público. Finalmente, recuerda que en México la Constitución y las leyes federales, locales y laborales, prohíben y sancionan la discriminación. Lo más importante es nunca sentirse menos, empoderarse y alzar la voz cuando estemos ante un caso de discriminación.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Goethe: explicación y simuladores para certificar el idioma alemán

Aunque emparentado un poco con el inglés, el alemán viene siendo uno de los idiomas más complejos del mundo, no por nada dicen «das Leben ist zu kurz, um Deutsch zu lernen” que traducido al español quiere decir «la vida es muy corta para aprender alemán». No obstante, si te has esforzado por aprender este idioma, seguramente querrás certificarte y a continuación te diremos qué es el examen Goethe para certificar el idioma alemán.

Imagen: Giphy.

El examen Goethe para certificar el idioma alemán

Si eres mexicano y quieres certificar tu dominio del idioma alemán debes de tomar alguno de los exámenes del Instituto Goethe, cuyos estándares van en conjunto con el marco común de referencia europeo y pueden certificar desde un nivel A1 hasta el C2. Sus precios varían desde los $1,300.00 hasta los $3,400.00 pesos, dependiendo del nivel que se quiera certificar.

Para aprobar cada uno de estos exámenes, es necesario alcanzar el puntaje mínimo:

Goethe-Zertifikat A1: Fit in Deutsch 1
El examen se aprueba si se han alcanzado al menos 30 puntos (50% del puntaje máximo).

Goethe-Zertifikat A1: Start Deutsch 1
El examen se aprueba si se han alcanzado al menos 60 puntos (60% del puntaje máximo).

Goethe-Zertifikat A2
Goethe-Zertifikat A2: Fit in Deutsch
Goethe-Zertifikat C1
El examen se aprueba si se han alcanzado al menos 60 puntos (60% del puntaje máximo). Se deberán obtener al menos 45 puntos en la prueba escrita y un mínimo de 15 puntos en la parte oral.

Goethe-Zertifikat B1
Goethe-Zertifikat B2 (modular)
Goethe-Zertifikat C2: Großes Deutsches Sprachdiplom
Un módulo se aprueba si se han alcanzado al menos 60 puntos (60% del puntaje máximo).

Materiales para practicar el examen Goethe

Sabemos que pensar en un examen de certificación es un reto que puede resultar intimidante, por ello, aquí te presentamos excelentes recursos para que puedas preparar tu presentación del examen Goethe.

Pon a prueba tu nivel de alemán: ¿Quieres saber cuál es tu nivel aproximado de este idioma? Con este simulador gratuito podrás saber en qué nivel te encuentras entre el A1 y el C2. Incluye no solamente comprensión lectora, sino también vocabulario y gramática. 

Estudia con estos exámenes modelo: Si quieres darte una idea sobre lo que te espera con el examen de certificación del idioma alemán, el Instituto Goethe tiene preparado para ti exámenes modelo para todos los niveles, con los cuáles podrás familiarizarte con el estilo de estos exámenes.

Sigue practicando con estos simuladores: la clave del éxito es practicar, entonces prepárate para todos los niveles de alemán con los simuladores de Deutsch Online y Sprachschule Aktiv.

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

¿Cómo evitar y solucionar la discriminación laboral por edad?

Puede que, si eres un profesionista joven todavía, esto no te haya sucedido. Pero quizá a un tío, primo, hermano, incluso a tus padres alguna vez has oído quejarse porque “por la edad ya no los contratan”.  Aunque no lo creas, este es un fenómeno que es ilegal, pero que muchas empresas replican. ¿Cuáles son las razones detrás de esto? ¿Cómo evitar y solucionar la discriminación laboral por edad? Esto dicen las instituciones y expertos. 

via GIPHY

¿Qué es la discriminación laboral por edad?

Existen muchos tipos de discriminación y convivimos con ella todos los días en muchos aspectos. Discriminación de género, por el color de piel, por razón socioeconómica, por orientación sexual y muchas otras; sin embargo, el fenómeno de la discriminación laboral por edad se ha convertido en algo tan grande que hasta puede verse como común. ¿Cómo puede ser común que no se contrate a una persona de 40 años por el simple hecho de que tiene 40 años? A este fenómeno también se le conoce como edadismo y no es exclusivo de México. 

Basta una sola búsqueda en algún portal de empleos para encontrar todo tipo de anuncios, de variadas posiciones y profesiones, pero que integran la leyenda: “Edad: de 25 a 35 años” y otros similares. ¿Cuáles son las causas de esto? Un reportaje emitido en 2014 por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la discriminación cita en opiniones de expertos que, las causas detrás del edadismo son que las empresas buscan “sangre joven” para abaratar los costos de nómina, porque los jóvenes no exigen salarios tan grandes, aparentemente; también, que las empresas buscan que sus empleados no pasen mucho tiempo en una sola empresa, para no generar antigüedad y así no incrementar los costos de las primas de antigüedad o vacaciones

¿Es correcto que una empresa discrimine por edad?

Aunque los de RR.HH. no les parezca, lo cierto es que la discriminación por edad es ilegal. No solamente la discriminación está prohibida por la Constitución Mexicana, sino que es un delito en muchos estados, pues está tipificado en el Código Penal. Pero tanto las personas, como las empresas, pueden realizar diferentes tipos de acciones para combatir el edadismo. Por un lado, las personas que están en búsqueda de empleo tienen 2 opciones para proceder en contra de las empresas que les nieguen incluso una entrevista de trabajo (o que la razón para no contratarlos) debido a su edad. La primera de ellas es la vía no jurisdiccional, a través de las diversas Comisiones para Prevenir la Discriminación, ya sea la federal o las locales; mientras que la segunda opción es la denuncia ante la Fiscalía, las demandas civiles y hasta procedimientos ante los tribunales laborales. 

Sin embargo, no hay necesidad de que las personas inicien procedimientos en contra de las empresas que discriminan por edad a los candidatos a sus puestos de trabajo. Sólo es necesaria una actitud asertiva y un cambio de paradigma sobre cómo las empresas perciben a los trabajadores de mayor edad. Las empresas deben entender que la edad no es un factor fundamental para decidir si contratar a alguien o no, y que en vez de mirar el año en que nacieron los candidatos, deben mirar las habilidades y capacidades de cada individuo, así como su conocimiento. Contratar a una persona de mayor edad y no a un joven, representa un ahorro en la capacitación, porque ya tiene el conocimiento y la habilidad para realizar su trabajo. 

Y tú, ¿Conoces a alguien que le hayan negado un trabajo por su edad?

Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.