Como periodista, ¿tengo futuro?

Renovar o morir es una frase que todo periodista debería tener en mente ante el nuevo panorama laboral que enfrenta. Además del pánico que provoca decirle a un padre que queremos ser periodistas, ese pánico nos llega al momento de buscar trabajo y encontrar un panorama que de primera vista podría parecer desolador.

Según la herramienta recientemente publicada por el IMCO, la carrera de periodismo es la sexta peor pagada (en promedio 7,973 pesos por mes), una de las 10 carreras con mayor informalidad y una de las ultimas diez en cuanto a tiempo para recuperar la inversión.

De primera vista parece desolador si nos quedamos con estos números, pues podríamos pensar que no tiene sentido ejercer esta carrera. Pero más allá de la queja que siempre se escucha en las charlas de café del gremio –“somos los peores pagados y los más explotados”—, los periodistas debemos aprender nuevas competencias que el periodismo 2.0 está exigiendo hoy en día.

Según la Encuesta de Competencias Profesionales 2014 elaborada por CIDAC, el 26% de las vacantes para jóvenes no son cubiertas ya que los candidatos carecen de las competencias necesarias. Uno de los resultados mas graves que encontró la encuesta es que, en la opinión de las empresas hay una escasez de competencias tan básicas como comunicación oral y escrita y de algunas mas sofisticadas como conocimientos básicos de administración.

Si de entrada no se domina del todo la comunicación verbal y escrita, ¿Cómo podemos aprender nuevos skills necesarios como el manejo de programas de edición de video? Además, aunque el tema de administración parece estar fuera de nuestro foco, es una competencia importantísima para todo periodista que desee crear un medio independiente.

Al hablar de administración surge otro tema interesante: las matemáticas. Muchos periodistas huimos de ellas y pensamos que en esta carrera podremos estar a salvo de los números. Pero existe un fenómeno cada vez más claro en el periodismo moderno y ese es el periodismo de datos. Este tipo de periodismo, como bien lo define el periódico La Nación “permite explotar al máximo el uso de búsquedas intensas dentro de la Web, y además, pone a disposición de los lectores los datos originales sobre los que se llegaron a conclusiones periodísticas, dando así un salto cualitativo en la búsqueda de mayor transparencia”.

Es básico entonces que nuestras competencias en cuanto a manejo de bases de datos y análisis numérico se desarrollen para poder ofrecer un tipo de periodismo que no solo sea narrativo. Inclusive como periodista de fuentes como economía y finanzas ya no solo es necesario entender los datos y comunicarlos, si no a partir del análisis cuantitativo y cualitativo poder encontrar la verdadera nota. Según Allison Schrager, periodista y experta en economía, “Los datos no son los hechos… sólo por ser una estadística no significa que algo sea verdad…puede que los datos no sean falsos, pero que cuenten una historia que sí es falsa”.

Inclusive muchos planes de estudio están rebasados por la realidad. Según la lista del editor y bloguero Mark Briggs, sobre lo que los estudiantes de periodismo deben saber ahora se aleja mucho de los que se enseña en las escuelas. Enlisto a continuación unas cuantas:

-Cómo funciona la web

-Storytelling visual con fotografías

-Contar historias con video

-Periodismo de datos y digitalización

-Crowdfunding para proyectos periodísticos

Inclusive Briggs menciona estas competencias no como opcionales, si no como un “must” para cualquier estudiante de periodismo. Audio y video ya no son una opción. En otros tiempos se notaba la división entre los estudiantes que se enfocaban en prensa escrita y los que se interesaban por video y edición. Hoy en día es imperdonable que un periodista no sea capaz de capturar una imagen nítida con audio utilizable y claro; es decir, un buen video desde un iPhone.

Por ultimo, antes de quedarnos encerrados en el eterno drama de “no encuentro trabajo”, es recomendable que el periodista desarrolle competencias en administración y gestión de proyectos, ya que como bien dice el bloguero Chumel Torres: “Los viejos medios están muriendo; lancen sus propios”. Es decir, si un medio no te da trabajo, haz uno. Este joven y su programa por YouTube sobre sátira política lo han hecho ganar dinero por la publicidad en YouTube, por patrocinios de su canal y por campañas publicitarias en Twitter. Tiene 82, 655 “likes” en su página de Facebook y 770,099 suscriptores en su canal.

Otro ejemplo de nuevos medios es el sitio web Clases de Periodismo. El modelo de financiamiento es sencillo (aquí sí necesitamos números). Según explica Esther Vargas, creadora del sitio, este tiene costos bajos. No hay oficina. Se reúnen en cafés o en la casa de Vargas. «El sitio se financia con talleres, consultorías y trabajos de social media para diversos eventos o empresas… con el dinero se financia la planilla del sitio», agrega la creadora.

En conclusión, además de elegir la carrera correcta, son las competencias las que te van a ayudar a tener éxito en lo que emprendas.

¿Qué quieren los Millennials en el trabajo?

La generación de jóvenes representará 50% de la fuerza laboral en el año 2020 según el estudio de PWC “Millennials at work. Reshaping the workplace”. Las empresas están expuestas a altos índices de rotación de empleados de esta generación, que en promedio permanecen en una empresa entre año y medio a tres años. Prueba de lo anterior es que el 38% de los Millennials que participaron en la encuesta de PWC están trabajando en la actualidad y mantienen una búsqueda activa de otras oportunidades laborales.

¿Quiénes son?

Los Millennials, nacieron entre 1981 y 1995 (aproximadamente) y tienen entre 15 y 29 años. Son hijos de la generación del Baby Boom (quienes nacieron entre los años de 1946 y 1964). El término surge puesto que son la generación que se hizo mayor de edad con la entrada del nuevo milenio.

Según un estudio de Omnicon Media Group, los Millennials viven en casa un tiempo mayor al de generaciones previas, pues nacieron en una época de prosperidad económica (aunque muchos de ellos sufren de altos índices de desempleo como los afectados por el paro en España). Según el estudio, el 60% de los Millennials en México viven con sus padres y pese a que tienen un fuerte interés en planear su futuro, son la población ideal para las marcas y los vendedores dado que gastan mucho dinero en tecnología y ropa.

¿Cómo sobreviven en el trabajo?

El informe “Maximizando a los Millennials en el lugar de trabajo”, publicado por la escuela de negocios Kenan Flager de la Universidad de Carolina del Norte, dice que la forma en como fue criada esta generación y sus experiencias colectivas alrededor del mundo hace que los empleadores tengan un mejor entendimiento de lo que estos jóvenes quieren de sus trabajos:

– Entrenamiento

-Colaboración

-Métricas

-Motivación 

¿Cuál es la diferencia de estos chicos con las otras generaciones?

-Dinero vs metas. Los Millennials se motivan por metas mientras que los Boomers lo han hecho tradicionalmente por seguridad financiera.

-Trastorno Obsesivo Compulsivo vs déficit de atención. Generaciones pasadas tienden a quedarse en su empleo por más de siete años. Los Millennials disfrutan los retos por lo que permanecen por año y medio aproximadamente.

-Lugar vs idea. Los empleados de esa generación buscan horarios flexibles y disfrutan de espacios que les permitan colaborar con sus colegas más abiertamente en la oficina.

-Reglas vs juicios. A los Millennials no les gustan las reglas y prefieren que se confié en ellos y se les trate como adultos en lugar de tener un manual de reglas.

Según el sitio Soy Entrepreneur, muchas empresas en el mundo -especialmente las startups tecnológicas- han descubierto el valor de sumar a los Millennials a su equipo de trabajo, e incluso, de convertirlos en la principal fuente de talento. Por otro lado, el sitio  mediapost dice que un 89% de esta generación considera que es importante aprender constantemente en el trabajo, mientras que más del 50% prefiere no tener empleo a estar en un trabajo que odien. (Pueden seguir viviendo en casa de sus padres)

Aquí les dejo tres recomendaciones según el rango de edad en la que se encuentren.

15 a 17 años (life explorer). ¡Gasta lo que tengas!

18-24 años (life embarkers). ¡Disfruta lo que ganes!

25-29 años (life establishers). ¡Invierte más de lo que ganas!

Aquí una infografía que resume cómo se comunican los Millennials en un ambiente laboral.

 



Tómate en serio el Servicio Social

El servicio social es una actividad obligatoria que por lo general se lleva a cabo al final de la carrera para, entre otras cosas, poner en práctica conocimientos aprendidos así como para desarrollar competencias y sobretodo para contribuir a la sociedad.

¿Qué tan en serio debes tomar tu servicio social? Muy en serio. No sólo porque de verdad fue concebido para contribuir a una mejora social en nuestro país, sino porque es una muy buena oportunidad para fortalecer las competencias que desarrollaste durante tu carrera así como para adquirir nuevas.

Con respecto al último punto, es muy importante que de verdad tomes muy en serio tu servicio social. Por eso debes tener en cuenta que es también una gran oportunidad para adquirir la experiencia profesional que más adelante, cuando busques trabajo, te van a solicitar.

Como contexto tenemos que de acuerdo a las empresas entrevistadas en la Encuesta de Competencias Profesionales 2014 la causa principal por la cual los jóvenes recién egresados de IES son rechazados para ocupar un puesto es porque no cuentan con experiencia profesional (27.6 por ciento de las menciones).

Esto es el típico problema “huevo/gallina” pues en la medida en que las empresas no contraten jóvenes, estos no van a poder adquirir experiencia. Si no tienen experiencia entonces las empresas, un porcentaje importante de ellas, no va a contratarlos.

¿Qué puedes hacer para adquirir esa experiencia? Entre muchas cosas, aprovechar las horas de servicio social, que por ley debes hacer para poder titularte.

Esto es, si ya vas a pasar casi 500 horas trabajando en alguna empresa, organización, obra de caridad o en la misma universidad haz lo siguiente. En lugar de pasártela en las redes sociales, sacando copias, yendo por los desayunos, etc. mejor ponte las pilas para obtener o fortalecer las competencias que son más importantes y más requeridas por las empresas. Desde obtener experiencia trabajando en equipo, vendiendo (consiguiendo patrocinios o donativos), ejecutando ideas, etc. Hay muchas opciones para que, con base a lo que hagas, puedas demostrarle a las empresas que durante tu servicio social aprendiste, desarrollaste y pusiste en práctica muchas de las competencias que buscan.

Por lo general hay tres grandes opciones de dónde llevar a cabo tu servicio social: 1) en la misma IES (2) empresa o en alguna dependencia del gobierno (3) asociación civil u organización con fines más altruistas. En todas ellas podrás obtener experiencia sobre lo que realmente significa trabajar y aplicar lo que viste en el salón de clases. Pero ¡cuidado! no todas las experiencias de servicio social son iguales así que cuando vayas a elegir una opción de servicio social te recomendamos que consideres lo siguiente:

En la IES

Los servicios sociales internos o que llevas a cabo en la universidad pueden ser menos aterradores que otras opciones. Entre otras cosas, ya conoces el lugar, a las personas y estás en confianza así que vida y agenda no va a cambiar mucho. En cuanto al tipo de actividades, en la mayoría de los casos pueden ser: (a) hacer trabajo administrativo en algún departamento o área de la IES o (2) trabajo de investigación o colaboración con algún académico o investigador. Mientras que en el primero, dependiendo de las actividades, tal vez puedas desarrollar competencias de coordinación, comunicación, trabajo en equipo, etc. en la segunda las competencias que vas a desarrollar serán “duras” o técnicas y dependerán de los temas que maneje o de las áreas de investigación que tengan la persona con la que trabajes. Si este último es el caso, tu servicio social podría ser una gran oportunidad para poner a prueba competencias o conceptos más específicos de matemáticas, estadística, ingeniería, tecnologías de la información o finanzas.

En la empresa

Si entras a una empresa que se relaciona con tu carrera entonces podrás poner a prueba qué tanto has aprendido, qué tantas competencias has adquirido y te darás cuenta de qué tanto puedas aplicar lo que has visto en el salón de clase a situaciones de la vida real. Trabajar en un área, empresa o industria afín a donde más adelante quieres desarrollarte profesionalmente puede ser una gran opción para mejorar tu perfil y aumentar tus posibilidades de ser aceptado. Esto porque (a) ellos mismos te pueden contratar y (b) por que las cosas que ahí hagas te pueden servir para enriquecer tu CV y poder aplicar a otros trabajos/empresas. Si es el caso (a) entonces es muy importante que le demuestres a tu jefe y a la gente con la que trabajes cuáles son tus conocimientos y, entre otras cosas, que sabes cómo administrar proyectos (la administración de proyectos es una de las competencias más valoradas por las empresas). Es el mismo caso para competencias de liderazgo y de innovación.

En alguna Organización No Gubernamental, Organización de la Sociedad Civil, Asociación Civil

Los servicios sociales más altruistas o que tengan que ver con un mayor contacto con la sociedad quizá parezcan poco redituables. Esto en el sentido de que no necesariamente pondrán a prueba competencias duras que tengan que ver con tu carrera o quizá te parezca que este tipo de organizaciones no cuentan como empresas. Sin embargo, es en este tipo de lugares donde podrás desarrollar competencias suaves que son muy valoradas por las empresas. Además adquirirás una competencia que es muy importante como lograr resultados importantes con pocos recursos. Una de las competencias más importantes que un joven debe tener al egresar de la universidad es la capacidad de negociación y resolución de conflictos. Generalmente en este tipo de servicios sociales el trabajo en equipo y la interacción entre las personas es muy común. Esto ofrece la oportunidad perfecta para poner a prueba tus competencias de comunicación con otros, trabajo en equipo y liderazgo.

En conclusión el tipo de servicio social o el lugar en donde lo realices es muy relevante, no por sí mismo sino por las competencias que te permitirá adquirir o fortalecer. Recuerda, no todo servicio social es igual. Así que saca provecho de las horas que pasarás trabajando con gente nueva, en nuevos ambientes laborales y desempeñando una serie de actividades variadas. Sobre todo, ve más allá de considerarlo una mera actividad o algo que es obligatorio y aprovéchalo para adquirir y demostrar que ya tienes experiencia trabajando.

Freelancear mientras estudias

Si eres de los que prefiere tomar el destino en sus manos en vez de esperar a encontrar la vacante de tus sueños, es hora de poner a trabajar tu creatividad y conocimientos desde tu casa, desde el café de la esquina, desde la biblioteca de tu escuela, desde una oficina virtual o desde un centro de trabajo colectivo.

Freelancear puede ser una gran manera de conseguir experiencia, y obtener un ingreso, mientras estudias. Pero más allá de eso, es también una excelente oportunidad para complementar tus estudios, fortalecer las competencias que te ha dado la escuela y adquirir el tipo de competencias que uno no aprende hasta que no empieza a trabajar (ventas, negociación, solución de conflictos, cuestiones legales, fiscales, etc.). Es además una muy buena manera de irte haciendo de un nombre (marca) y reputación así como de expandir y enriquecer tu red de contactos.

Al igual que en las otras opciones laborales que puedes encontrar en Profesionsitas.org.mx, trabajar por cuenta propia tiene sus pros y sus contras. A continuación te mostramos algunas de las ventajas y desventajas de freelancear.

freelancear mientras estudias

Las competencias más importantes para cada área dentro de una empresa.

Más allá de la carrera que decidiste estudiar para este momento seguro ya te has imaginado en qué área de una empresa te gustaría trabajar. Si no te has imaginado en algún lugar es momento de ponerte a buscar información y pensar, como sugerencia puedes tomar el test de interés en competencias que te ayudará a identificar competencias para cada área, que te importen. Aquí te vamos a mostrar cuáles son las competencias que cada área dentro de una empresa considera más importante y que pueden ser determinantes para conseguir o no un trabajo. Si ya te imaginas en alguna área específica de una empresa, vale la pena que te preguntes si en tu carrera estás adquiriendo las competencias que para esa área son más importantes.

competencias en areas de una empresa



¿Los profesionistas ganan más?

«A mi edad, mis padres ya tenían casa, carro, tres hijos…», seguro es una frase que alguna vez has escuchado, ya sea porque tú mismo la has pronunciado o porque un amigo tuyo la ha dicho o publicado en redes sociales. Los tiempos cambian y ahora no es tan sencillo hacerse de patrimonio y, a diferencia de nuestros padres, ahora un título universitario no asegura nada. Por esa razón, hoy queremos hablarte seriamente sobre si los profesionistas ganan más (o no) y si vale la pena estudiar una carrera universitaria (o no).

La realidad de muchos universitarios. | Imagen: Giphy.

¿El título ya no ayuda mucho?

Son cada vez más frecuentes las historias que escuchamos sobre conocidos que, a pesar de contar con un título universitario, no encuentran trabajo o bien no están conformes con el trabajo y el salario que tienen. Antes de afirmar que la educación no sirve -como muchas veces se escucha y se lee por ahí- es importante analizar las condiciones del mercado, la demanda/oferta por ese tipo de estudios o habilidades así como la situación de la empresa o industria en donde se suelen emplear a profesionistas. Esto es, más que decir que “estudiar” no sirve, sería mejor precisar que tipo de educación tanto en grado académico, como en contenidos y competencias que se desarrollan, tiene un mayor valor en el mercado.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), hasta 2019 aún es posible afirmar que a mayor  educación recibida, es mayor el ingreso que se percibe. Sin embargo, esto no es una regla general y deben de tomarse en cuenta otras situaciones para entender el por qué se dice que ‘ya no es suficiente con un título universitario’.

Ingreso promedio en relación al nivel educativo. | Imagen: IMCO.

Entendiendo la realidad laboral

Ante la pregunta ¿me conviene estudiar más? la respuesta es sí pero teniendo presente que no todas los programas o especialidades ofrecen el mismo tipo de competencias ni, muy importante, tampoco cuestan lo mismo. Así que no es sólo un tema de ver en donde “ganas” más sino de ver en donde el “rendimiento” entre el costo de esos estudios y los beneficios que te ofrecen es mayor.

Al momento de elegir carrera es muy importante entender no solamente la clase de estudios que se quieren cursar; sino también, la cantidad de profesionistas en el mercado (la competencia) y la tasa de desocupación (desempleo). Ambos son factores a considerar al momento de decidir qué carrera estudiar y qué tan ‘sencillo’ podría ser conseguir trabajo o no.

Por otro lado, también es importante saber que el mundo actual tiene un gran déficit de técnicos cualificados; y, en razón de la oferta y la demanda, en algunos casos estudiar una carrera técnica es más conveniente que estudiar una licenciatura. Nuevamente, gracias a los datos del IMCO, podemos apreciar este fenómeno:

Algunas carreras técnicas ganan más que una licenciatura. | Imagen: IMCO.

De esta manera, si bien la situación de los universitarios y egresados ya no es la misma de hace algunas décadas, gracias al mundo competitivo, saturación de los mercados de trabajo e incluso por la llegada de los robots, aún es cierto que estudiar una carrera universitaria o al menos, una carrera técnica, es mucho mejor que sólo estudiar la secundaria o preparatoria. 

Y tú, ¿qué piensas? ¿Es mejor una carrera técnica o un título universitario? Síguenos en nuestras redes sociales para enviarnos tus comentarios y ver más contenido: YouTube, Instagram, FacebookTwitter y LinkedIn.

No puedes dejar de capacitarte

Contrariamente a lo que muchos suelen pensar, la vida profesional es una carrera larga. Muchos abandonan la universidad emocionados y convencidos de que no volverán a preparar una clase, hacer tarea, estudiar para un examen, etc. Sin embargo, es muy probable que las “clases”, las “tareas” y los “exámenes” sigan a lo largo de toda tu vida.

En el mundo de  hoy  las industrias, las empresas y los puestos de trabajo cambian todos los días. Como en toda situación “huevo-gallina” las nuevas tecnologías requieren nuevas competencias; y las nuevas competencias requieren de más y mejores tecnologías. Todo esto se traduce, entre muchas cosas, en una mayor competencia laboral. Sobretodo cuando se considera que en muchos casos la tecnología ha sustituido a la mano de obra y a muchos puestos de trabajo.

Si quieres ser uno de los mejores y tener un buen futuro laboral, debes mantenerte en un estado de aprendizaje continuo en donde por una parte día tras días fortaleces y aumentas tu dominio de las competencias que ya tienes y por otra parte continuamente buscas aprender nuevas cosas y, así, expandir tus conocimientos, áreas de experiencia y entendimiento. Mientras más competencias poseas más preparado estarás para tu futuro.

¿Cómo seguir capacitándote?

Hay muchos y muy distintos tipos de capacitación. A continuación te presentamos algunos consejos para  seguir creciendo profesionalmente y para siempre estar un paso por delante de los demás.

1-  No te deshagas de tus libros de texto. Además de ser excelentes fuentes de información es muy probable que en más de una ocasión tengas que consultarlos. 

2- En función de cómo se vaya desarrollando tu vida profesional, ve identificando quiénes son los principales autores, las empresas más exitosas en esa industria y que mejor ofrecen un servicio o producto. Suscríbete a sus blogs y a sus redes sociales para que estés al tanto de su desarrollo y para que cuentes siempre con información actualizada.

3- Internet además de ser una gran fuente de “entretenimiento” es también una gran fuente de conocimientos. De hecho, podrás encontrar todo tipo de referencias, documentales, análisis, estudios, etc.

4- Nunca es tarde para volver a la universidad. La mayoría de las instituciones de educación superior ofrecen cursos y diplomados en diversos campos. No dejes que los jóvenes egresados te lleven ventaja y mejor pregunta por la oferta educativa en la universidad de tu preferencia.

5- Aprovecha las opciones de capacitación que ofrece tu empresa. Además de que son una muy buena manera de adquirir y fortalecer competencias son, en la mayoría de los casos gratis.

6- Gracias a las nuevas tecnologías puedes encontrar todo tipo de cursos en línea. Así que si tu complicada agenda personal y profesional no te lo permite, aprovecha la flexibilidad y recursos que te ofrecen los cursos en línea. Te recomendamos consultar algunos sitios como Coursera, Etraining, Stanford Online, MIT OpenCourseWar.

En lo posible trata de hacer cosas o tomar cursos que te ofrezcan algún tipo de certificación que puedas incluir en tu CV o en tu perfil.

Como capacitarte

La historia sin fin…

Atrás quedaron los tiempos en que tu vida se media por semestres o por el temario de la clase. Una vez que concluyes con tus estudios superiores comienza una nueva etapa en donde los tiempos, los comienzos y los finales no están definidos. De igual forma nunca se está lo suficientemente preparado pues el mundo se encuentra en continua evolución.

Ser freelance es un trabajo de verdad

Como seguramente ya has escuchado la economía y las condiciones de trabajo, en especial la “forma de trabajar”, ha cambiado drásticamente en los últimos años. La globalización, la tecnología, internet, los cambios demográficos y los cambios de estilo de vida y de los procesos de producción han generado una diversidad de alternativas para trabajar y desarrollar tu carrera profesional.

En ese contexto, trabajar por cuenta propia (freelance) se ha convertido ya en un estilo de vida para muchos. Esto es, ya no es sólo una forma de complementar el ingreso o bien, algo que puedes hacer en lo que encuentras trabajo o si te despiden. Ya es algo que la gente decide hacer por propia voluntad y algo en lo que se dedica tiempo completo.

Pero cuidado, elegir el camino de freelance no implica que entonces no tengas que buscar desarrollar y vender competencias. De hecho, es todo lo contrario pues si bien no tienes un “jefe” como tal y no serás evaluado constantemente por un área de recursos humanos si tendrás clientes y competidores. Ellos,  además de evaluar y tomar en cuenta los resultados que generes, van a poner mucha atención –entre otras cosas—, en como trabajas, en si eres puntual, en si sabes cómo tratarlos, en si te apegas a los tiempos del proyecto, etc.

Así que mucho, por no decir todo lo que sugerimos en Profesionistas.org.mx, aplica tanto para una carrera profesional corporativa como para una carrera como freelance.

Algunas cosas que tienes que tomar en cuenta para construir tu carrera como freelance.

– En la sociedad mexicana, la idea de ser profesionista independiente aún no se extiende. Si ser emprendedor es visto como una afición al peligro –algo que aplaudimos en la calle pero en privado rehuimos–, trabajar como freelance es considerado como algo peor: una forma de sub-empleo, fracaso o hippismo; el resultado de la incapacidad para conseguir un empleo decente y normal. O sea, se piensa que trabajar freelance es siempre por necesidad, no por gusto. Así que a la hora de vender tus servicios deja claro que es algo que estás haciendo por gusto, de tiempo completo y, sobretodo, no dejes de mencionarle al cliente o empresa que contrate tus servicios de la conveniencia de contratarte como freelance.

– Aunque tu proceso de contratación y de interacción laboral será diferente que el de alguien que aplique y trabaje en un ambiente corporativo, es necesario que también cuentes con unos ejemplos de tu trabajo y con evidencia de las competencias que estas ofreciendo. Para ello, se muy claro en lo que hiciste y en lo que lograste. Comparte con tus posibles clientes evidencia de proyectos que hayas hecho y de resultados que hayas conseguido.

– Una de las cosas más difíciles a las que te vas a enfrentar va a ser la de cobrar por tus servicios. Por una parte, el cliente tiene un incentivo a buscar pagarte lo menos posible y por otro lado para ti, como freelance, es muy difícil comprobar y justificar los precios que estas cobrando. Por ello es muy importante que averigües bien cuánto es lo que se está cobrando en el mercado para que lo tengas como referencia. No pierdas de vista el valor de tu tiempo y trata de estimar bien los materiales y el número de horas que vas a utilizar para que no termines “regalando tu trabajo”.

Ya sea en nuestras familias, sociedad, gobierno o universidades, seguimos enganchados en una visión del mundo laboral que está siendo rebasada por los hechos. No tengas miedo de inventar tu propio trabajo o tu propio esquema de trabajo. Solo ten cuidado en cómo lo haces y en ser muy claro y sincero contigo y con los demás acerca de las condiciones y circunstancias de tu trabajo y de, si el caso, cuáles serán las condiciones de los entregables.

¿Dónde me conviene trabajar?

Seguramente en muchas ocasiones te has preguntado «¿dónde me conviene trabajar?». Se suele pensar que las grandes empresas o corporaciones multinacionales son las que pagan los mejores salarios y ofrecen mayores oportunidades de crecimiento. Hay algo de cierto en eso pero no siempre es así.

¿En dónde te conviene trabajar? Como recién egresado, o como estudiante que está por graduarse, la empresa que más te conviene es aquella que te ofrece más y mejores oportunidades para desarrollar competencias y para complementar todo aquello que aprendiste en la carrera. Si además de eso te ofrece un sueldo y prestaciones atractivas, no solamente te estará enseñando mucho sino que te estará pagando por aprender.

En ese sentido, la mejor empresa para trabajar no siempre será la más grande, ni la más reconocida, sino aquella que te ofrezca las mejores condiciones, el mayor apoyo y el mejor ambiente de trabajo.

Antes de elegir trabajo analiza las ventajas y desventajas de cada empresa de acuerdo al perfil del empleo y a las competencias que buscas potenciar.

trabajar en un pyme

¿Cuándo te conviene trabajar en una pequeña empresa o en una start-up?

Las empresas pequeñas pueden ser una gran opción para las personas con espíritu emprendedor que desean abrir su propio negocio pues les permite conocer el funcionamiento de una empresa y adquirir competencias en distintas áreas. Si eres una persona con iniciativa y te gusta proponer soluciones que tengan mayor impacto sobre el curso del negocio, este tipo de empresas pueden ser lo mejor para ti.

¿Cuándo te conviene trabajar en una Asociación Civil (A.C.)? 

Al igual que una start-up, trabajar para una asociación civil sin fines de lucro es un gran reto. Ambas carecen de personal y además, suelen poseer recursos limitados. Esto quiere decir que a menudo deberás ejercer dos o más funciones dentro de la organización. Por si fuera poco, si hay algo que no sabes hacer, es el lugar para aprender a hacerlo rápido, pues muchas veces no hay quien te sustituya y, en ciertos casos, tampoco quien te enseñe. Si bien trabajar para una Asociación Civil puede ser difícil e incluso agobiante, es una gran forma de conseguir experiencia real en más de un área de trabajo mientras aportas a la comunidad. Además, te ofrece una oportunidad inigualable para aprender a relacionarte y crear una red de contactos al tener que estar en una continua búsqueda por conseguir más fondos. Si eres un joven filántropo y buscas tener un día tu propia empresa, trabajar en una Asociación Civil podría ser tu primer paso ideal en esa dirección.

¿Cuándo te conviene trabajar en una gran empresa o una multinacional?

Si eres una persona dedicada y te gusta la competencia, “hacer carrera” dentro de una empresa grande puede ser tu mejor opción.  Las empresas grandes y las multinacionales son muy convenientes al inicio de la vida laboral pues no sólo te dan mayor estabilidad sino que también permiten que te especialices en un área muy concreta. Esto a su vez es útil debido a que si un día decidieras cambiar de empresa, las competencias aprendidas en empresas con buena reputación son reconocidas en todas las empresas del mismo sector.

¿Cuándo te conviene trabajar en gobierno?

Para muchas personas el gobierno es sinónimo de burocracia e ineficiencia dado que, como toda empresa grande, el gobierno requiere de un sistema complejo de normas y procedimientos para su gestión. Sin embargo, a pesar de que esto podría resultar frustrante, trabajar en el sector publico también tiene sus ventajas. A diferencia del sector privado, donde las empresas pueden quebrar, trabajar para el gobierno te ofrece mayor estabilidad (a menos que tu puesto esté ligado a cuestiones políticas fuera de tu alcance). Además, resulta relativamente fácil transitar de un área a otra e incluso de un organismo a otro, dependiendo del giro profesional que desees darle a tu vida. Si lo que buscas es flexibilidad y te interesa una carrera larga con oportunidades de crecimiento, el empleo público tiene mucho que ofrecerte. 

Finalmente, independientemente de que se trate de la start-up más pequeña o de un gigante internacional, es importante tener en cuenta qué tan útiles son las competencias laborales que vas a poder desarrollar en la empresa para tu éxito profesional. Consulta las competencias más importantes por área dentro de una empresa y no olvides preguntar sobre las oportunidades de aprendizaje que te ofrece la empresa antes de decidirte por un trabajo.

Consejos para una entrevista de trabajo

La entrevista de trabajo representa para la mayoría de las personas una experiencia realmente angustiante. Debido a que generalmente constituye la última etapa del proceso de selección, es común que el candidato la perciba como un gran desafío. Sin embargo, para la empresa, la entrevista también resulta sumamente valiosa. Si bien el CV es tu carta de presentación –y lo primero que en la mayoría de los casos van a saber sobre ti— la entrevista es la única oportunidad que tiene el empleador de conocer cómo hablas, cómo te expresas, cómo te comportas, cómo te desenvuelves, e idealmente confirmar esa primera impresión o idea que les ocasionó tu CV.

Según la Encuesta de Competencias Profesionales 2014, el 72% de las empresas en el país recurren a la entrevista para seleccionar personal.

Asimismo, la encuesta señala que la segunda causa más común por la cual  las empresas rechazan a un joven que es entrevistado se debe a que no se sabe vender (14 por ciento de las empresas así lo señalan). Así que te sugerimos olvidarte de los nervios y prepararte con anticipación.

A continuación te damos 9 recomendaciones para ser exitoso en tu entrevista, recuerda que solamente existe una oportunidad para causar una primera impresión.

1. Estudia bien a la empresa, área y persona con la que te vas a entrevistar. La manera en que deberás comportarte en la entrevista depende en gran medida del tipo de empresa y persona que te estará entrevistando. Aprovecha toda la información disponible que hay en línea para informarte acerca de la empresa. Una vez que cumplas con éste punto, puedes proceder a  concentrarte en el resto.

2. Reunir información sobre la empresa y la vacante disponible. Anota cualquier pregunta que tengas acerca de cualquiera de los dos ya que también es tu oportunidad para conocer un poco más acerca de la labor que ejercerás. Además, siempre se ve bien cuando vas a una entrevista con preguntas inteligentes.

3. No tengas miedo a hacer preguntas antes y durante la entrevista. Si tienes dudas acerca del tipo de entrevista, puedes preguntarle al reclutador pues siempre es mejor para ambas partes si se está preparado.

4. Viste adecuadamente para la entrevista. La manera en que te vistes es casi tan esencial como prepararte para la entrevista. Recuerda que vestir adecuadamente no es lo mismo que vestir formal pues el código de vestimenta varía de acuerdo a la cultura de la empresa. No obstante, es importante asegurarse de que tu ropa esté limpia y tener todo lo que requieres (CV, presentación, carta de recomendación, etc.) listo para la entrevista.

5. Lleva una copia de tu CV impresa y estúdialo bien. Tu CV es todo lo que el entrevistador tiene hasta ahora para conocerte, así que seguramente te pedirá más detalles sobre tus experiencias pasadas.

6. Responde de forma clara y directa. Siempre es bueno que practiques tus respuestas a las preguntas más comunes de la entrevista: » Háblame de ti”,  “¿Por qué crees que serías ideal para este trabajo? » etc. Sin embargo, no memorices completamente lo que vas a decir ya que el entrevistador puede sorprenderte. Lo mejor es responder de forma inteligente y natural.

7. Sé educado y profesional. No chistes, no groserías, etc. Procura siempre saludar y despedirte del entrevistador con una sonrisa amable. Este es un paso pequeño y sencillo a realizar que debes siempre tener en mente.

8. Llega puntual. No olvides averiguar las instrucciones para llegar e idealmente procura salir unos 15 a 30 minutos antes de lo planeado para anticipar el tráfico. Si llegas temprano, espera antes de anunciarte. Llegar tarde a una entrevista es inadmisible; sin embargo, siempre hay imprevistos. Procura traer el número de teléfono de la empresa en caso de algo ocurra.

9. Por último, no olvides agradecer la oportunidad y pregunta por los siguientes pasos a seguir.

¡Buena suerte!