El punto de culminación de toda carrera universitaria y la prueba máxima en que un universitario se transforma en un profesional es al defender su tesis frente a los sinodales que juzgarán si tiene las capacidades y conocimientos necesarios para obtener su título de licenciatura. Sin embargo, antes de que esto suceda el primer paso es tener un buen tema de tesis y comenzar a trabajar en ella. Por eso, hoy te queremos hablar acerca de cómo escribir el protocolo de una tesis.

¿Qué es el protocolo de tesis?
El protocolo de investigación es un documento científico-técnico que contiene a detalle el plan de investigación que se desarrollará y terminará convirtiéndose en una tesis. Es el equivalente a tener un mapa o guía a través del cual se puede saber si es factible o no realizar la tesis y sobre el cual basar el trabajo.
El protocolo es el primer paso para realizar una tesis, pues funciona a manera de esquema para presentar ante el comité o autoridad institucional encargado de la evaluación de los proyectos de investigación para que le den el visto bueno y así se pueda comenzar con el desarrollo de la tesis. Por tanto, debe ser lo suficientemente claro y lo bastante detallado para que cualquier persona pueda entender los objetivos que quieres alcanzar con la investigación.
¿Cómo hacer un protocolo de tesis?
Esto depende de cada institución de educación superior y de los criterios que tengan para realizar las tesis de grado. Sin embargo, ya sea que antes debas de tomar un taller de metodología de la investigación en donde abordes a detalle el contenido del protocolo de investigación o sea tu propio asesor de tesis quien te proporcione una guía adecuada para la elaboración del mismo, el contenido del protocolo de investigación de una tesis normalmente contiene lo siguiente:
- Planteamiento del problema: Aquí se coloca una breve introducción al tema central de la investigación.
- Preguntas clave: Las preguntas sirven como guía para detonar los ejes de investigación por los cuáles se desarrollará la tesis.
- Delimitación del tema-problema: delimitar el problema no solamente es decir qué sí y qué no se abordará, sino que ayuda a esclarecer los límites de lo que contendrá la investigación para no irse por las ramas.
- Objetivos: se divide en objetivo general y objetivos específicos, aunque se sugiere que los específicos no sean más de 3.
- Justificación del proyecto: una de las partes más importantes del protocolo es justificar la razón por la que la institución universitaria debe respaldarte y autorizar la investigación.
- Hipótesis: la hipótesis es la afirmación en la que se centra la investigación y que a lo largo de ésta será puesta a prueba para confirmarla o desestimarla.
- Metodología: es importante mencionar las metodologías que se utilizarán en la investigación, ya sea analítica, histórica, comparativa, deductiva/inductiva, entre otras.
- Técnicas de investigación: las técnicas se refieren a lo que se hará para obtener la información, puede ser investigación documental, investigación de campo, entrevistas, entre otras.
- Selección de teorías: resulta fundamental determinar cuáles serán las teorías que apoyan o fundamentan la hipótesis de la investigación.
- Capitulado tentativo de la investigación.
- Bibliografía.
Una vez aprobado, el protocolo de tesis será el mapa a utilizar para desarrollar la investigación y la guía del asesor de tesis será la brújula en esta aventura de exploración académica por la que los universitarios deben de pasar antes de convertirse en profesionistas.
Te pueden interesar: nuestros artículos relacionados a la tesis.
Financia tu licenciatura, maestría o posgrado con un crédito educativo de Estudia Más, da click aquí para más información.